log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

La Gobernación de Antioquia, con avances e inversiones históricas, cumple los acuerdos con los pueblos indígenas

Medellín, 1 de abril de 2023

-Es la conclusión de la Mesa de Concertación y Diálogo con los pueblos indígenas.

-Son inversiones históricas de más de 30 mil millones de pesos en 405 acuerdos con La Minga y los renovados Acuerdos de Ditaires que se celebraron por iniciativa de la Gobernación de Antioquia.

Los avances que tienen un cumplimiento mayor al 70% de lo acordado, se revisaron en La Mesa de Concertación Interinstitucional de Diálogo Permanente con los Pueblos Indígenas de Antioquia, entre el jueves 30 y viernes 31 de marzo.

La Secretaría de Inclusión Social y Familia y la Gerencia de Municipios lideraron esta jornada de diálogo y concertación con los consejeros de la Organización Indígena,  delegados y voceros  subregionales que llegaron, desde todos los rincones de Antioquia, invitados por la Gobernación. Cerca de 22 dependencias explicaron avances e inversiones y aclararon dudas ante los representantes indígenas sobre los Acuerdos Participativos y Comunitarios y de la Minga.

El secretario de Inclusión Social y Familia, Pedro Hoyos Gracia, se mostró complacido por la eficacia y el éxito en los avances de los acuerdos y destacó las rutas de solución que se encontraron en algunos puntos críticos para lograr cumplir a cabalidad lo prometido antes de diciembre 31 de 2023.

Se destacan, entre muchos logros, la inversión de $6.800 millones de pesos para soluciones de vivienda indígena, nombramiento de maestros interculturales, soluciones para el desarrollo agroindustrial de las comunidades, dotación y formación de la guardia indígena, la ampliación de proyectos para aprovechamiento de aguas por más de $1.000 millones de pesos, inversiones en promotores y formación en salud, la realización de los juegos deportivos indígenas, $4.176 millones de pesos en ambiente y sostenibilidad; también en desarrollo de proyectos productivos y de género para las mujeres indígenas, proyectos productivos de huertas y el novedoso plan de alimentación escolar PAE indígena de Antioquia.

El gerente Indígena de la Gobernación, Richar Sierra Alquerque, resaltó  la voluntad de diálogo y cumplimiento en todos los acuerdos y además de los anteriores destacó los logros en constitución, saneamiento y ampliación de resguardos.

La Mesa de Concertación Interinstitucional de Diálogo Permanente con los Pueblos Indígenas de Antioquia se cita en cumplimiento del Artículo 4° del Decreto Departamental 2030 de 2018. Esta mesa es integrada por la Gobernación de Antioquia, la cual ejerce la secretaría técnica, a través de la Gerencia Indígena; participan la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior; los consejeros de la Organización Indígena de Antioquia y los delegados de las zonas, elegidos por las autoridades indígenas de Antioquia: Urabá Norte, Urabá Sur, Norte y Bajo Cauca, Suroeste, Magdalena Medio y Nordeste, Occidente, el Atrato Medio y un representante del pueblo Gunadule.

“La meta es llegar a cero muertes por desnutrición en Antioquia”

Medellín, 14 de diciembre de 2022

- Así lo expresó el gobernador Aníbal Gaviria Correa en el acto de conmemoración de los 20 años de MANA

- El mandatario recordó que en sus primeros años, MANA fue reconocida por la FAO y el Programa Mundial de Alimentos, como una buena práctica no solo para Colombia, sino universalmente

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, presidió este miércoles los actos de conmemoración de los 20 años de labores de la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional – MANA.

Durante esta conmemoración, fueron objeto de reconocimiento especial exgerentes de la entidad, funcionarios y exfuncionarios de ella y además, la Honorable Asamblea Departamental, condecoró a MANA, con La Orden al Mérito Cívico y Empresarial, Mariscal Jorge Robledo,  en grado Bronce.

Durante el evento, el gobernador Aníbal Gaviria Correa, expresó que: “La verdad es que esta es una fecha muy especial, porque este programa ha sido bandera, no solo en Antioquia, sino en el país. Además, en sus primeros años fue reconocido por la FAO y el Programa Mundial de Alimentos, como una buena práctica no solo para Colombia, sino universalmente, que en su momento generó la creación de programas similares en 16 departamentos del país”.

Audio: Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia.

Agregó el gobernador que, “En sus primeros años MANA contribuyó a una disminución del 90% en la mortalidad por desnutrición en Antioquia y el reto que ahora tenemos es seguir en esa dirección, para lograr llegar a cero muertes por desnutrición.” 

Por su parte, el Presidente de la Honorable Asamblea de Antioquia, Diputado José Luis Noreña, dijo que pretende, en asocio con el gobierno departamental, trabajar para sacar adelante una ordenanza que promueva los alimentos naturales y sin químicos, que tengan el sello verde. Además, propuso impulsar aún más las huertas familiares y en otras instituciones y entidades, algo que MANA lleva ya a todos los rincones del departamento y es importante.”

A su vez, el secretario de Inclusión Social y Familia, Pedro Hoyos Gracia, definió a MANA como el programa más importante del departamento de Antioquia en la parte social, que ha trascendido fronteras, siendo líder a nivel nacional en el tema de la implementación de una política pública para todo el país en el tema de la nutrición. Además, recordó que se posicionó a nivel mundial como el mejor programa de salud alimentaria y nutricional.

La Gerente de MANA, Adriana Suárez, expresó su satisfacción por estar al frente de una entidad tan importante para el actual gobierno, que además, ha trascendido varias administraciones y está al frente de la seguridad alimentaria del departamento, cuidando a los niños y las niñas. Además, agradeció a los alcaldes por creer en la entidad en todo momento y precisó que, “vamos a seguir trabajando para que MANA cada día sea mucho mejor y un ejemplo”.

Hoy, la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional -MANA-, adscrita a la Secretaría de Inclusión Social y Familia de Antioquia, orienta sus acciones en territorio mediante la implementación del Plan Docenal de Seguridad Alimentaria 2020-2031, le apuesta a garantizar de manera progresiva, estable, segura, sostenible y sustentable, la seguridad alimentaria y nutricional de la población del departamento de Antioquia, apostándole a 6 líneas estratégicas:

La gobernanza como estrategia territorial para la seguridad alimentaria y nutricional. Producción sostenible y sustentable de alimentos. Distribución sostenible y sustentable. Ambientes alimentarios saludables y sustentables. Protección social para la garantía del derecho humano a la alimentación. Ciencia tecnología e innovación para el sistema alimentario y nutricional. Además, contempla un capitulo étnico para la autonomía alimentaria y soberanía territorial. 

Después de 20 años de camino, el cual inició el ex gobernador Guillermo Gaviria y han continuado cinco gobernantes más, hoy, este gobierno UNIDOS, liderado por Aníbal Gaviria Correa, reconoce que la misión no termina y se continúa trabajando por la VIDA y EQUIDAD de la Seguridad Alimentaria y Nutricional del departamento.  

 

El programa Seguridad Alimentaria al Curso de Vida se encuentra actualmente entregando apoyos en el departamento

Medellín, 31 de octubre de 2022

- La Secretaría de Inclusión Social y Familia avanza con esta estrategia, que  tiene presencia en los 125 municipios de Antioquia. 

-  Durante la administración departamental UNIDOS por la vida,  desde el 2020 a la fecha, se han realizado entrega de apoyos y complementos alimentarios  con una inversión de más de 69.287 millones de pesos, a personas y familias con inseguridad alimentaria y nutricional.

La estrategia denominada Seguridad Alimentaria al Curso de Vida, liderada por la Secretaría de Inclusión Social y Familia, mediante su Gerencia MANA, ha entregado 555.914 apoyos alimentarios y 264.915 complementos nutricionales durante el presente gobierno, los cuales han beneficiado a niños y niñas menores de 5 años, mujeres gestantes, madres lactantes, personas mayores, personas con discapacidad y población LGTBI, de los 125 municipios de Antioquia.

La inversión total en este programa de la administración UNIDOS por la vida, asciende a $69.287.217.790.

“Mediante la acción estratégica de Seguridad Alimentaria al Curso de Vida se está brindando apoyo a las familias más vulnerables de Antioquia, con el fin de mitigar los riesgos de malnutrición en diferentes poblaciones vulnerables en cualquier etapa del ciclo de vida”, comentó Pedro Fernando Hoyos, Secretario de Inclusión Social y Familia. 

Actualmente, el programa cuenta con una cobertura de 47.377 cupos para personas y/o familias, distribuidos así: 23.157 adultos mayores; 4.277 personas con discapacidad; 4.162 para madres gestantes y lactantes; 1.303 cupos para atender a población LGBTI y 14.462 niñas y niños entre 0 y 5 años.   

Cada apoyo alimentario contiene 11 productos no perecederos de la canasta familiar, además de un complemento alimentario específico rico en vitaminas, minerales y nutrientes, para niños, niñas, mujeres gestantes y madres lactantes, facilitando así el acceso y el consumo de alimentos saludables.  

“Desde la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional – MANÁ hemos venido trabajando durante el gobierno actual en priorizar la atención necesaria con mayor cobertura, aumentando también las posibilidades de aportar a la superación de la inseguridad alimentaria a la que actualmente nos vemos enfrentados. Esperamos finalizar este año con un cuarto ciclo de entregas a nuestros beneficiarios”, destacó Adriana Suárez Vásquez, Gerente de MANA.

Este programa ha sido posible gracias a la inversión realizada por la Gobernación de Antioquia, mediante recursos gestionados a través del Sistema General de Regalías y recursos propios.

Este proyecto, que hace parte de la línea estratégica Protección Social para la Garantía del Derecho Humano a la Alimentación Saludable, inició en enero de 2020 y su entrega se realiza en articulación con las administraciones municipales. 

Se espera finalizar el año con la entrega de 47.377 paquetes alimentarios adicionales y 18.624 complementos alimentarios. 

Importantes inversiones anunció el gobernador Aníbal Gaviria en obras para la vida en los municipios de Granada y San Luis

Granada y San Luis, 20 de octubre de 2022

- El mandatario seccional entregó los recursos para la rehabilitación del Salón del Nunca Más en el municipio de Granada, desde donde anunció otros grandes proyectos más para la comunidad. 

- En el municipio de San Luis, el gobernador entregó el Centro Vida "Anita Castaño", que beneficiará aproximadamente a 2.014 personas mayores del municipio.

Durante su periplo de este jueves por el Oriente antioqueño, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, acompañado del secretario SERES de Seguridad Humana y Gobierno, Luis Fernando Suárez Vélez, inauguró un Centro Vida Día e hizo importantes anuncios en términos de financiación para obras de interés general en los municipios de Granada y San Luis.

Durante su visita al municipio de Granada, Aníbal Gaviria estuvo en el Salón del Nunca Más, un espacio que se encuentra dentro de la Casa de la Cultura y que se ha constituido en un importante espacio de conservación de la memoria, al ser un municipio golpeado por la violencia. 

Desde este lugar se gestan procesos de paz, noviolencia y, de esta manera, brindar garantías de no repetición, por lo que fueron asignados recursos por Gobernación de 1.500 millones de pesos. 

“Hoy venimos a cumplir otra etapa además del compromiso realizado para este lugar, y es el de la definición del recursos y avance de la contratación, para iniciar la tercera etapa que es el inicio de las obras y poder soñar con la terminación y puesta en funcionamiento de este espacio”, destacó el mandatario seccional Gaviria Correa.

“Es muy simbólico estar aquí con ustedes porque, así como mi hermano marchó de la mano de Gilberto, yo marcho de la mano de Luis Fernando, cumpliendo los compromisos adquiridos”, resaltó Aníbal Gaviria. 

Destacó además un proyecto tipo UVA de desarrollo integral de escenarios deportivos para el municipio con recursos por 1.100 millones de pesos y 400 millones para el mejoramiento y adecuación del escenario deportivo del corregimiento de Santa Ana. 

“Qué bonito que con estos proyectos estemos tocando con nuestra visión de equidad a población importante como los niños, población víctima y jóvenes”, manifestó el Gobernador de Antioquia.  

El gobernador se refirió además a la pavimentación de la vía Granada - San Carlos, viéndose a su vez beneficiados otros municipios del Oriente.  “Es trascendental para el desarrollo, para la equidad, para el progreso no solo de Granada, también de San Carlos, pero no solo de Granada y San Carlos, sino de todo el sector y la región de los embalses. La pavimentación final de la carretera San Carlos, Granada es una obra trascendental beneficia a San Rafael, beneficia a Guatapé, beneficia al Peñol, beneficia a muchos otros”.

Por su parte, el Seres de Seguridad Humana, Luis Fernando Suárez, destacó que este es el compromiso de la institucionalidad, una vez aprobados los estudios y diseños realizados por el municipio, la Gobernación de Antioquia asigna 1.500 millones de pesos para la intervención del Salón del Nunca Más.

“A mí me conmueve mucho venir al Salón del Nunca Más a escucharles a ustedes sus relatos, sus historias y obviamente, retomar el legado que nos inculcaron Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri de la noviolencia. Nosotros representamos el Gobierno de la noviolencia, estamos convencidos que el mejor camino es la noviolencia y ellos que ofrendaron su vida coherente defendiendo ese postulado, pues obviamente son unos referentes que respetamos y valoramos y acogemos ese llamado”, destacó Luis Fernando Suárez.  

El municipio de San Luis fue visitado también en la tarde de este jueves por el Gobernador de Antioquia para la entrega del Centro Vida “Anita Castaño”, un espacio idóneo para el bienestar de los adultos mayores del municipio, allí podrán mejorar su estado físico y mental, desarrollar y fortalecer habilidades para la vida cotidiana, socializar y compartir con otras personas. 

El mandatario seccional destacó que es una gran satisfacción entregar este Centro Vida, una manera de cuidar la vida, de proteger la vida y honrar la vida de los adultos mayores, que a veces es tan olvidada y vulnerable. “Hoy celebramos la satisfacción de apoyar con una infraestructura llena de dignidad construida con cariño y profesionalismo; que este Centro Vida Anita Cataño sea un referente de ese compromiso de nuestros gobiernos de la protección, la honra y el cuidado la vida”.

También se refirió a grandes obras como el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, como un elemento de la protección de la vida y la equidad y buscar disminuir las brechas de las poblaciones. “Vamos a seguir apostándole a este proyecto, tenemos entre 4.500 a 5.000 millones de pesos comprometidos y adicionaremos 500 millones de pesos a este proyecto en estado de interés para el municipio y seguir avanzando en ese Plan Maestro”.

Por solicitud del alcalde del municipio, otros 1.000 millones de pesos que serían para proyectos en estado de interés, serán invertidos en el mejoramiento de la vía San Luis – Popales.

El mandatario seccional también se refirió a la pavimentación de las vías en jurisdicción de este municipio. “Las vías son desarrollo, equidad y dignidad, en ese propósito estamos trabajando en una vía que no es tan directamente relacionada con San Luis y es la terminación de la pavimentación de la vía entre San Carlos y Granada, que realmente si es importante, porque conecta con San Luis a través de la vía San Luis - El Chocó, una vía que posibilitaría más alternativas de movilidad y enormes posibilidades turísticas, para que la gente pueda disfrutar el territorio”, destacó Aníbal Gaviria.

“Hoy queremos anunciarle al municipio que ya hemos hecho un convenio por más de 2.900 millones de pesos para iniciar la pavimentación de vía San Luis – El Chocó, esperando que nos dé aproximadamente 1.5 kilómetros, además ya tenemos un proyecto que llevamos a la Asamblea Departamental para allegar los recursos para 4.5 kilómetros adicionales en ese eje vial”, añadió. 

Luis Fernando Suárez, Seres de Seguridad Humana, destacó que “esta entrega es histórica para este municipio, durante la Jornada de Acuerdos Municipales, los alcaldes a través de los comités de concertación le presentan al gobernador esas prioridades, para nosotros esos acuerdos son sagrados, cumplir la palabra es motivos de mucha alegría y orgullo cumplir esos compromisos para poder generar calidad de vida”. 

“Ha sido para mí un honor enorme trabajar al lado de un hombre visionario como Aníbal Gaviria Correa el mayor regalo que la vida me ha dado es su amistad, gracias gobernador por su amistad y por permitirme el honor de servirle a Antioquia a su lado”, finalizó Suárez Vélez. 

 

En Vegachí avanzan las obras para la vida y la equidad

Vegachí, 30 de septiembre de 2022

- En solo obras nuevas, la Gobernación de Antioquia invertirá más de 2.900 millones de pesos.

- El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, también revisó los avances de otros proyectos, entre los que se destacan el Centro de Protección Social al Adulto Mayor, la pavimentación de vías urbanas, la entrega del estudio de grabación de la Casa de la Cultura Raúl Cardona Zapata y varios mejoramientos de vivienda.

Con el anuncio de nuevos proyectos que impactarán el desarrollo y crecimiento de los habitantes del municipio de Vegachí, el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa, divulgó que en esta localidad se invertirán más de $2.900 millones de pesos en iniciativas como la construcción de un puente vehicular en la vereda El Cinco, la puesta en marcha del Parque Ambiental Guillermo Gaviria y la dotación del Centro de Protección Social al Adulto Mayor. 

En compañía del alcalde de Vegachí, Deison Ulilo Acevedo Méndez y varios miembros del gabinete departamental, Gaviria Correa, hizo un recorrido por el municipio con el fin de revisar los diferentes proyectos que se adelantan en esta municipalidad, entre los que se destacan la culminación del Centro de Protección al Adulto Mayor, donde se invirtieron otros 420 millones. El mandatario recordó que la obra se inició en la anterior administración, pero el gobierno que él preside ajustó y mejoró el proyecto con el fin de propiciar espacios que dignifiquen a las personas.

Entre aplausos los adultos mayores recibieron el anunció de una nueva inversión por $400 millones que serán empleados en la dotación de uniformes, implementos y equipamiento para este centro de bienestar.  El gobernador aprovechó la ocasión para rendir homenaje con un minuto de silencio a la señora Leticia Palacios, quien falleció en las últimas horas.

Posteriormente, se dirigió al sector Casa Viva, donde anunció la construcción del Parque Ambiental para la Vida, cuya ejecución demandará recursos por $1.221 millones de pesos, los cuales serán aportados de la siguiente manera: $571 millones por parte del municipio de Vegachí y $650 millones de la Gobernación de Antioquia.  Con este espacio temático para desarrollar procesos que promuevan la relación armónica entre el ser humano y el medio ambiente, se beneficiarán los más de 11.000 habitantes de Vegachí.

La comunidad por su parte, le solicitó a la administración municipal que el Parque Ambiental llevé el nombre del inmolado gobernador Guillermo Gaviria Correa y se ubique un busto como reconocimiento a su labor.

Señaló que en la vereda El Cinco también se construirá un puente vehicular con el que se estiman se beneficiarán cerca de 4.500 habitantes de esta y otras veredas.  La inversión allí será de 1.157 millones de pesos. 

Entre las obras que se están desarrollando en Vegachí, el gobernador también reseñó la pavimentación de 1.6 kilómetros de vías urbanas por valor de 1.709 millones de pesos, que benefician a los habitantes de los barrios La  Paz 1 y La Paz 2.

Finalmente el mandatario seccional manifestó que uno de los compromisos más importantes está relacionado con la activación de una mesa de trabajo que defina el futuro de los terrenos y de los equipos que se encuentran en el “antiguo” Ingenio Vegachí.  “En ella van a trabajar conjuntamente la Gobernación de Antioquia, la Universidad de Antioquia, RIA y la Fábrica de Licores de Antioquia, para establecer en el tiempo más corto, el futuro de esos terrenos y de esos equipos”, dijo Gaviria Correa.

Finalmente agregó que “Hay allí dos alternativas que se están trabajando, una tiene que ver con ese clúster de la madera que se está creando en todo el Nordeste y que podría tener un centro de innovación, de aprendizaje, de transformación allí, y lo otro es el estudio con la fábrica de licores, de la posibilidad de que algunos de esos equipos sean utilizados”.

 

Con 405 acuerdos firmados fue clausurada este martes la Jornada de Acuerdos Participativos y Comunitarios con los pueblos indígenas de Antioquia

Itagüí, 20 de septiembre de 2022

- La jornada fue presidida por el gobernador Aníbal Gaviria Correa, quien se comprometió con hacer una nueva jornada de acuerdos en 2023.

- La inversión por parte de la Gobernación de Antioquia para los nuevos acuerdos ascenderá a los 10.500 millones de pesos.

- Voceros de los pueblos indígenas calificaron de “histórica” la convocatoria hecha por la Gobernación y los resultados del diálogo.

A la voz de “guardia-guardia” y “fuerza-fuerza”, la Guardia Indígena de Antioquia recibió este martes al gobernador Aníbal Gaviria Correa, quien presidió la clausura de la Jornada de Acuerdos Participativos y Comunitarios en El Cubo de Ditaires, con lo que se puso broche de oro a cuatro días de encuentro y deliberación en un escenario único, que los voceros de las comunidades calificaron como “histórico”.

Audio: Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia.

Fueron 1.380 los indígenas que se dieron cita desde el sábado pasado y que participaron en 29 talleres y un comité de concertación, que fue el celebrado hoy, al final de los cuales se logró la priorización de 405 acuerdos, 353 en la jornada del domingo y 52 más en la jornada del lunes. Los mismos fueron presentados al gobernador Gaviria Correa, quien asistió acompañado del secretario SERES de Seguridad Humana, Luis Fernando Suárez; el alcalde de Itagüí, José Fernando Escobar, y buena parte del gabinete departamental.

La presentación de los acuerdos estuvo a cargo de tres voceros, Celmira Lugo, de Apartadó, Resguardo La Palma; Fredy Tascón, de Jardín, Resguardo Cristianía Karmata Rua, y Oscar Pernía, de Chigorodó, Resguardo Yaberaradó.

“Realmente esto es una cosa que lo llena a uno de alegría, de positivismo y de esperanza. Aquí, como los mismos pueblos indígenas lo han reconocido, nos anticipamos a la minga. Hace más de un año escuchamos a la minga, pero en esta ocasión nosotros mismos la convocamos en llave con los pueblos indígenas: 226 comunidades de 32 municipios de Antioquia”, expresó el gobernador Aníbal Gaviria tras la firma de los acuerdos, en los cuáles el gobierno departamental se comprometió a invertir $10.500 millones de pesos.

“Fueron cuatro días deliberando, acordando; logramos 405 acuerdos con un valor superior a los $10.500 millones y eso se suma a los $22.000 millones que habíamos acordado en 2021, para un total de acuerdos con nuestros pueblos indígenas por valor de $32.000 millones”, explicó el mandatario.

Destacó Gaviria Correa que los temas en los cuales se priorizaron los acuerdos son, entre otros, proyectos de vivienda que tengan en cuenta la identidad cultural y las condiciones del territorio; la educación, tanto en infraestructura como en contratación de maestros con identidad cultural; proyectos productivos relacionados con la tierra como con las artesanías, y acompañamiento a la autonomía de los pueblos y el registro ante el Ministerio del Interior para que puedan acceder a los beneficios del Gobierno Nacional.

Enfatizó que los pueblos indígenas quisieron enviar un mensaje a los Diálogos Regionales Vinculantes del Gobierno Nacional para que “estos acuerdos se tengan en cuenta como insumo para esos diálogos en clave del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno del presidente Petro”.

Por su parte, William Pertuz Baltazar, representante legal de la Organización Indígena de Antioquia –OIA- resaltó que “esta fue una sorpresa del gobernador, ser convocados a estas jornadas; jamás nos esperábamos esta sorpresa como pueblos indígenas; estos cuatro días han sido históricos porque jamás una Gobernación había convocado a las organizaciones indígenas”.

Añadió que “uno mira que hay toda la disponibilidad a ayudar, a satisfacer nuestras necesidades” las cuales son, a su juicio, la vivienda digna para las familias indígenas, el territorio productivo; la educación, específicamente más docentes e infraestructura de las sedes educativas, entre otras.

El gobernador Gaviria Correa concluyó diciendo que “nos hemos comprometido ya a esa gran minga del 2023, donde precisamente estaremos haciendo un seguimiento para el cumplimiento de estos acuerdos; le estamos cumpliendo y le vamos a cumplir centímetro a centímetro a nuestros pueblos indígenas”.

Más de 1.500 indígenas llegaron a Ditaires en Itagüí para las Jornadas de Acuerdos del Pensamiento y Corazón bueno con la Gobernación de Antioquia

Itagüí, 18 de septiembre de 2022

• Las autoridades, líderes, lideresas; jóvenes, guardias indígenas, mujeres, sabios mayores y delegados, vinieron desde 32 municipios.

• Luis Fernando Suárez Vélez, SERES de Seguridad Humana y Gobierno de la Gobernación de Antioquia participó de la “Armonización”, ceremonia indígena de bienvenida.

Desde muy temprano en la mañana, todo el día y la noche, llegaron este sábado 17 de septiembre, al coliseo Ditaires en Itagüí; autoridades, líderes, lideresas; jóvenes, guardias, mujeres, sabios mayores y delegados indígenas que caminaron valles y montañas, navegaron ríos y se transportaron en buses y chivas para asistir, desde los 32 municipios con población originaria, a la cita de las Jornadas de Acuerdos Participativos y Comunitarios Indígenas -AMBUA NÊBURDAI SÔ BIA KIRÍNCHADE JØMAÛR ITA- (Acuerdos con pensamiento y corazón bueno para todos), convocadas por la Gobernación de Antioquia.

La Gobernación de Antioquia desplegó un dispositivo logístico gigante; humano y técnico, diseñado bajo el concepto de las mingas indígenas para acoger de la mejor forma a los participantes; así, al llegar, los asistentes fueron recibidos por los  maestros Jaibaná Horacio y Albeiro Tascón, quienes dieron la bienvenida, bañándolos en aguas medicinales propias que  invocaban “La palabra sabia de los ancestros y los espíritus para atraer las buenas energías y el entendimiento”. 

Luis Fernando Suárez Vélez, SERES de Seguridad Humana y Gobierno de la Gobernación de Antioquia, visitó el lugar del encuentro en horas de la noche, saludó y agradeció a los indígenas que a esa hora hacían el registro y resaltó el despliegue y el esfuerzo de la Gobernación de Antioquia, para que “los asistentes estuvieran en las mejores condiciones para el diálogo”. Todos los espacios: el registro (traducción simultánea), los dormitorios, la zona de talleres, el comedor, la Feria de Servicios, los baños, los espacios de diálogo, entre otros, que fueron acondicionados al estilo minga indígena, también fueron señalizados en lengua embera.

Audio: Luis Fernando Suárez Vélez, seres de Seguridad Humana y Gobierno de Antioquia.

El SERES de Seguridad Humana y Gobierno de la Gobernación de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, también fue invitado a una gran ceremonia de “Armonización Indígena”, de bienvenida a los diálogos, y llegó a la cancha sintética de Ditaires, adaptada en coliseo de encuentro y reuniones por la Gobernación de Antioquia, escoltado por la guardia indígena en medio de cantos y de vivas a “La guardia, los pueblos indígenas, la Organización Indígena y la Gobernación de Antioquia”.

Luego de la “Armonización”, El SERES, Luis Fernando Suárez Vélez, se dirigió, en un saludo con traducción simultánea en lengua emberá, ante más de mil asistentes que ya se encontraban en el lugar y les dio la bienvenida con “un saludo muy afectuoso, lleno de cariño , de amor por nuestros hermanos de los pueblos indígenas Antioquia”, les agradeció de nuevo la presencia y manifestó “la felicidad de la Gobernación de Antioquia por recibirlos y acogerlos”, seguidamente reiteró que este es un “gobierno que cree en la palabra, el diálogo, y que ha construido confianza cumpliendo los acuerdos con La Minga con la Organización Indígena de Antioquia-OIA-”. También mencionó el deseo del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, de hacerse presente en este evento y de buscar nuevos acuerdos que beneficien la calidad de vida de los pueblos indígenas de Antioquia.

Por su parte William Pertuz, representante y consejero de la Organización Indígena de Antioquia–OIA– destacó, en referencia a las Jornadas de Acuerdos que “Aníbal Gaviria es el único gobernador que se atrevió a hacer una actividad tan grande como esta” y agradeció al Gobernador por el cumplimiento de los Acuerdos de La Minga.

Este encuentro con los pueblos indígenas de Antioquia se extenderá hasta el próximo martes 20 de septiembre, cuando se firmarán con presencia del Gobernador Aníbal Gaviria, los Acuerdos Participativos y Comunitarios.

Gran despliegue logístico para continuar el diálogo entre la Gobernación de Antioquia y los pueblos indígenas

Itagüí, 17 de septiembre de 2022

- La Gobernación de Antioquia y la alcaldía de Itagüí transforman El Cubo, el coliseo de Ditaires, para la gran jornada de acuerdos con los indígenas del departamento que inicia hoy.

- Un detallado y amplio diseño logístico recibirá este sábado a cerca de 1.500 indígenas, quienes llegan desde 32 municipios, para alojarse durante 4 días en el complejo deportivo. 

Desde este sábado 17 de septiembre comenzarán a llegar las comitivas de las comunidades indígenas de Antioquia desde 32 municipios. Junto a sus principales autoridades y líderes, participarán en las Jornadas de Acuerdos Participativos y Comunitarios Indígenas -AMBUA NÊBURDAI SÔ BIA KIRÍNCHADE JØMAÛR ITA- (Acuerdos con pensamiento y corazón bueno para todos), en los cuales se revisará lo acordado durante la minga de 2021 entre esta población y la Gobernación de Antioquia, y se pactarán nuevos convenios que abarcarán todo el próximo año. 

La jornada de acuerdos participativos, programa bandera de la administración departamental UNIDOS 2020-2023, son parte de la filosofía de gobierno distintiva de las administraciones de Aníbal Gaviria Correa. En esta ocasión, priorizan la participación de las comunidades indígenas, promoviendo la unión de 1.500 integrantes de esta población desde todo el territorio antioqueño, para un encuentro de cuatro días, en los cuales también se discutirán y pactarán nuevos acuerdos que derivarán en proyectos de inversión pública a través de los cuales verá mejorada su calidad de vida. 

Hacer posible este encuentro requirió del esfuerzo de más de 400 personas integrantes de los equipos de trabajo de la gobernación y el equipo logístico, quienes avanzan en la puesta a punto de El Cubo, el complejo deportivo de Ditaires, que se adecua para generar un espacio similar al que utilizan los indígenas cuando realizan sus mingas: espacio tradicional para el encuentro y el diálogo; bajo los principios de inclusión. 

Este gran centro de la convención, seguro y cómodo, recibe las adecuaciones necesarias para lograr un aula máxima que permitirá el gran encuentro final con el gobernador Aníbal Gaviria Correa; y el desarrollo de un espacio autónomo para el Consejo Regional de Autoridades Indígenas de Antioquia. Igualmente, contará con áreas de registro, espacios autónomos para las ceremonias, dormitorios, comedores donde se disponen cocinas propias de cada cultura, aulas paras talleres que cuentan con traductores a lengua indígena, zonas recreativas, de salud y una feria de servicios que reúne parte de la oferta de trámites y servicios de la gobernación. 

Aunque el objetivo de las jornadas es priorizar proyectos para el desarrollo de los pueblos indígenas, se destaca el despliegue organizativo que aprovechará esta movilización para hacer atención en registro e identificación, atención primaria en salud, enfermería y medicina tradicional, formación en prevención de riesgos, asesoría para registro indígena ante el Ministerio del Interior, al igual que actividades lúdicas y recreativas. Igualmente, cada cultura indígena tendrá en la feria de servicios un espacio para exponer sus artesanías.

Este diálogo comunitario y participativo se da gracias a la unión de la Organización Indígena de Antioquia (OIA), la Alcaldía de Itagüí y la Gobernación de Antioquia, a través de las secretarías de Infraestructura, Minas, Inclusión, Participación, Productividad, Educación y Turismo, así como de la Oficina de Comunicaciones, el Departamento Administrativo de Planeación y la Gerencia de Municipios, entidad al frente de la realización de las jornadas. La Lotería de Medellín y la Sociedad Hidroituango, también han sido aliados indispensables en el desarrollo de este espacio. 

Igualmente, se han articulado con los 250 guardias indígenas, figura ancestral y voluntaria, que protege el territorio y, entre otras, promueve la convivencia y el desarrollo armonioso de las relaciones entre los participantes en los eventos indígenas, para garantizar el éxito del evento.

La administración departamental UNIDOS, busca diálogos participativos e incluyentes, convocando autoridades, líderes, sabios, mayores, mujeres, jóvenes, miembros de la guardia indígena y médicos tradicionales de todas las comunidades de la geografía antioqueña.

 

En Antioquia, el diálogo continúa con cerca de 1.500 indígenas

Medellín, 14 de septiembre de 2022

- Cerca de 1.500 indígenas, provenientes de 32 municipios, llegan este fin de semana a Itagüí para la jornada de acuerdos con la Gobernación de Antioquia.

- La Gobernación de Antioquia y los pueblos indígenas del departamento se citan para continuar los diálogos por la equidad y la vida.

- El coliseo Ditaires, El Cubo de Itagüí, ha sido acondicionado para recibir, alojar y permitir la jornada de acuerdos participativos y comunitarios con los pueblos indígenas.

Una Jornada de Acuerdos Participativos y Comunitarios, figura de concertación que la Gobernación ha venido desarrollando con los alcaldes de los municipios del departamento, se realizará de manera especial con los 62 resguardos indígenas asentados en Antioquia, a partir de este sábado 17 de septiembre y hasta el próximo martes 20.

Audio: Pedro Hoyos Gracia , secretario de Inclusión Social y Familia de Antioquia.

Para este encuentro, la Gobernación de Antioquia, la Organización Indígena de Antioquia -OIA- y la Alcaldía de Itagüí, esperan que lleguen cerca de 1.500 indígenas procedentes de 226 comunidades, 62 resguardos y 32 municipios del departamento para participar en las Jornadas de Acuerdos Participativos y Comunitarios Indígenas AMBUA NÊBURDAI SÔ BIA KIRÍNCHADE JØMAÛRÂITA - Acuerdos con pensamiento y corazón bueno para todos.

 El gerente Indígena de la Gobernación de Antioquia, Richar Sierra Alquerque, informó de la llegada de autoridades y líderes indígenas al municipio de Itagüí para “continuar fortaleciendo el diálogo y buscar acuerdos para que la oferta institucional llegue a las diferentes comunidades”.

La Gobernación de Antioquia, en un amplio despliegue logístico, facilita el transporte desde los municipios y la adecuación del coliseo Ditaires de Itagüí, que ha sido adaptado para el alojamiento y los diferentes espacios para las actividades programadas, incluyendo las ceremonias de “armonización” que invocan la “palabra dulce del entendimiento” y de la participación en las diferentes mesas de trabajo. 

El diálogo continúa

En mayo de 2021, en medio de la jornada de protestas que se vivía en el país, más de 700 indígenas que se movilizaron en minga a Medellín, en representación de los pueblos indígenas de Antioquia, regresaron esperanzados a sus territorios ancestrales, gracias a los acuerdos del Corazón Bueno para todos: AMBUA NÊBURUDAI SÔ BIA-DE JØMAÛRÂ ITA, celebrados entre la Organización Indígena de Antioquia -OIA- y la Gobernación de Antioquia.

Desde esos acuerdos del Corazón Bueno para Todos, la Gobernación de Antioquia ha venido cumpliendo con los compromisos adquiridos en mayo de 2021 y ha hecho inversiones históricas que benefician a estas comunidades en programas y proyectos con avances en temas de agricultura, deportes, derechos humanos, educación, familia, salud, servicios públicos, vivienda y recursos para el desarrollo propio de los pueblos indígenas. 

El secretario de Inclusión Social y Familia de la Gobernación de Antioquia, Pedro Hoyos Gracia, destacó que la convocatoria es muy inclusiva en sectores y poblaciones y resaltó que, “unidos, vamos por más inversión para mejorar los niveles de equidad de las comunidades indígenas de Antioquia”.

Para el día martes 20 de septiembre se espera que, en medio de una fiesta de celebración propia y ambientada por la variada y rica cultura indígena, los equipos de concertación le presenten al gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, el trabajo que hayan elaborado en las Jornadas Participativas y Comunitarias Indígenas, con el fin de que el mandatario de los antioqueños evalúe y ratifique las nuevas inversiones de desarrollo para estas comunidades. 

Los acuerdos con Pensamiento y Corazón Bueno para Todos se han convertido en un diálogo continuo con las comunidades y la Organización Indígena de Antioquia -OIA-, que ha permitido nuevas interacciones que facilitan la focalización pertinente de la acción gubernamental y una ejecución acorde con las necesidades, aspiraciones y las dinámicas culturales propias de los pueblos indígenas de Antioquia. 

 

Gobernador sancionó la Ordenanza por medio de la cual se establece el uso de la Lengua de Señas Colombiana en actos públicos oficiales

Medellín, 17 de junio de 2022

- “Esta ordenanza es un gran acto de equidad e inclusión, mediante la cual acogemos una corriente mundial en esta materia y asumimos el liderazgo en ese sentido en el país”, dijo el gobernador en este acto.

- Por su parte, el diputado ponente de esta Ordenanza, Jonathan Roldán, destacó y agradeció el apoyo de la gobernación, los diputados y otros sectores de la sociedad en este logro.

Este viernes, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, sancionó la ordenanza N.2 del 05 de abril de 2022, “Por medio de la cual se establece el uso de Lengua de Señas Colombiana en actos públicos oficiales para garantizar el derecho a la información y la comunicación a la comunidad sorda en el departamento de Antioquia”.

Lo anterior en atención a que es necesario garantizar que, en todos los actos oficiales del nivel central y descentralizado del departamento de Antioquia, que sean trasmitidos por medios audiovisuales, se incluya lengua de señas colombiana, como medida tendiente a la inclusión y el acceso efectivo a la información, participación, transparencia, control político y sus derivados.

Durante el acto de sanción de la Ordenanza el mandatario de los antioqueños manifestó que “este acto es muy simbólico para este gobierno y todos los gobiernos que he presidido, cuyo valor central es el respeto y cuidado de la vida, a lo cual, hoy unimos el tema de la equidad, porque esta Ordenanza es eso, un gran acto de equidad e inclusión, mediante la cual acogemos una corriente mundial en esta materia y asumimos el liderazgo en ese sentido en el país”.

Añadió que, con esto, “lo que buscamos es unir en torno a este gran propósito a toda la comunidad, apoyando la diversidad y la diferencia, que son las mayores riquezas de la humanidad, las cuales en Antioquia nos desbordan por todos lados.”

Finalizó el gobernador diciendo que con este acto “reiteramos nuestro propósito de seguir unidos por la diferencia” y resaltó las grandes potencialidades y capacidades que en todos los campos hay entre los integrantes de la comunidad sorda.

A su vez, Sofía Escudero Ramírez, gerente de Personas con Discapacidad, expresó que “este logro es muy satisfactorio, ya que nos permite generar más estrategias con la comunidad sorda y romper más barreras en todos los contextos. Invito a todos a conocer la riqueza del lenguaje de señas y así acercarse más a esta comunidad, uno de los grandes objetivos de la entidad a mi cargo”.

Por su parte, el diputado Jonathan Roldán, ponente de esta Ordenanza, destacó el trabajo que se adelantó unidos, con la gobernación, la comunidad sorda y otros sectores de la sociedad, para hacer realidad este momento, el cual calificó como histórico para Antioquia y el país, ya que de esta forma “acogemos esta normatividad que brinda más y mejores oportunidades a esta comunidad”.

Y agregó: “Este es un gran paso para los más de 28 mil antioqueños sordos que se beneficiarán con esta Ordenanza que fue aprobada de manera unánime por la honorable Asamblea”. 

Hay que recordar que la Lengua de Señas es la lengua natural y propia de la comunidad sorda, la cual posee expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual, así como una estructura gramatical rica y propia, caracterizada por la configuración de las manos, sus movimientos, sus orientaciones y la ubicación del cuerpo. 

Esta lengua permite a las personas sordas generar un canal de comunicación con su entorno social, sea entre personas sordas o con personas oyentes que posean conocimiento acerca de ella. Así mismo, permite el acceso, la inclusión y la participación en la sociedad garantizando su derecho a la información y comunicación.

 

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov