En Congreso Internacional, el Dagran presentó su proyecto de plataformas aéreas tecnológicas para gestionar el riesgo de desastres y celebró 30 años de trabajo
Medellín, 2 de octubre de 2025.
-
Antioquia se convierte en el primer departamento del país en tener este tipo de tecnología para identificar y monitorear el riesgo, y el manejo de desastres.
-
La presentación de las plataformas se realizó en el marco del Congreso Internacional de Gestión del Riesgo de Desastres en el que el Dagran también celebró 30 años de historia.
Desde hoy, Antioquia cuenta con un sistema aéreo robusto para identificar escenarios de riesgo, monitorearlos para tomar decisiones que salven vidas y bienes, y disminuir los tiempos de atención de emergencias y entrega de ayuda humanitaria. Se trata de plataformas tecnológicas de largo y corto alcance con un sistema innovador pionero en Colombia, que reduce los tiempos para gestionar el riesgo de desastres.
La presentación del proyecto la hizo el director del Dagran, Carlos Ríos Puerta, en el Congreso Internacional de Gestión del Riesgo de Desastres Medellín y Antioquia 2025 que termina este jueves y donde el Dagran también celebró 30 años de trabajo.
El director Ríos Puerta explicó que, en términos de conocimiento y reducción del riesgo, el proyecto de plataformas tiene una amplia cobertura de hasta 10 mil hectáreas, permite identificación de puntos críticos y pendientes, transmisión en tiempo real, vigilancia continua, apoyo en detección de movimientos o anomalías, emite alertas inmediatas, y realiza seguimiento a cambios en vegetación y estructura.
En el área de manejo de desastres, se podrá realizar evaluación de la aérea masiva, comparación georeferenciada de escenarios antes y después de una emergencia, información para plan de recuperación, apoyo en búsqueda en grandes áreas, identificación de puntos de calor en caso de incendios, coordinación con puestos de mando, vigilancia persistente desde gran altitud.
"Este proyecto nos va a permitir llegar a puntos rápidamente en zonas rurales en las que antes nos demoraba mucho tiempo llegar para hacer la evaluación de puntos críticos; ahora podremos llegar fácil a estas zonas y tomar decisiones para las comunidades. También nos permitirá de manera ágil llegar a puntos de difícil acceso que antes nos tardaba días en llegar por tamaños y otras variables; ahora llegaremos más rápido para apoyar a la población afectada y así suplir la necesidad básica de las comunidades", dijo el director del Dagran.
Agrega que estas plataformas también permitirán hacerles seguimiento a puntos con riesgo para emitir alertas; Además, en labores de búsqueda y rescate serán fundamentales para apoyar a las entidades operativas.
30 años del Dagran
En 1995 se creó el Dapard y en 2020 evolucionó al Dagran para darle fuerza al conocimiento y reducción del riesgo. Este año, la entidad celebró sus 30 años en el Congreso Internacional de Gestión del Riesgo de Desastres en un evento donde destacó las acciones que por tres décadas han protegido la vida de los antioqueños y exaltó a los coordinadores de gestión del riesgo de desastres que, con compromiso, entrega y amor, han trabajado incansablemente.
Los destacados fueron Sebastián Arboleda Cano, coordinador de Añorí; Leonardo Alberto Parra Taborda, de Venecia; Víctor Augusto Ríos Vasco, de Salgar; Yeison David García Franco, de Angelópolis e Iván Darío Patiño, de Fredonia. La entidad también rindió un sentido homenaje al ingeniero Oscar Julián Builes, quien durante casi dos décadas ha sido ejemplo de compromiso y pasión en el Dagran.
