Gobernación prioriza el bienestar de los antioqueños con el proyecto 'Salud emocional: Antioquia territorio de amor y de cuidado'
Medellín, 1 de julio de 2025.
-
El proyecto ayuda a los participantes a desarrollar habilidades para gestionar sus emociones, resolver los conflictos, implementa prácticas de crianza amorosa, promoción del buen trato, cuidado de sí mismo, del otro y del entorno.
-
Este proyecto impactó a cerca de 3 mil personas en 58 municipios el año pasado. Este año se amplía la cobertura en las nueve subregiones para beneficiar a cerca de 5 mil personas.
Potenciar las habilidades para cuidarse y relacionarse de manera empática con las otras personas y con su entorno es el propósito del proyecto 'Salud emocional: Antioquia territorio de amor y de cuidado', que lidera la Gobernación de Antioquia y que este año impacta a cerca de 5 mil personas.
El proyecto es impulsado por la Primera Dama, Susana Ochoa Henao, en articulación con la Secretaría de Salud e Inclusión Social, el Hospital Mental de Antioquia, la FAN Fundación y hace énfasis en el autocuidado, el buen trato, la empatía, la gestión de las emociones como aportantes a la salud emocional y el bienestar de los antioqueños.
“El año pasado impactamos a cerca de 3 mil personas y este año esperamos superar esa cifra. El proyecto combina dos modelos pedagógicos innovadores que potencian el ser, la creatividad, la salud emocional y el fortalecimiento de los vínculos afectivos; el primero de ellos 'Jugar para Sanar', enfocado en el juego, el arte; y el segundo, es el Modelo 3C: conmigo, contigo, con todo, que se aplica en comunidades vulnerables”, afirmó la Primera Dama de Antioquia, Susana Ochoa Henao.
El proyecto incluye un proceso formativo que se implementa con estrategias de promoción y prevención en salud emocional, mediante experiencias vivenciales, de sensibilización individual, familiar y comunitaria, y acciones de movilización y participación social en las nueve subregiones del departamento.
Marisol Vanegas, directora de la FAN Fundación, destacó que "actualmente estamos llegando a las nueve subregiones del departamento, más de 98 municipios, personas que están recibiendo herramientas socio emocionales y de empoderamiento y del cuidado de sí mismo, del otro y del entorno. Todo esto lo hacemos posible gracias a la formación de 15 módulos en salud emocional, con encuentros vivenciales presenciales, acompañamiento emocional y medición de resultados".
Por su parte, Nidia Carvajal, participante del proyecto en el municipio de Cáceres, manifestó que, “para nosotros ha sido de mucha importancia porque no había llegado un programa así a nuestra comunidad: que nos hiciera sacar esas emociones que teníamos guardadas y que no sabíamos cómo manejarlas”.
Entre los beneficiados que se empezaron a formar hay personas de diferentes contextos: Granjas de Cuidado con mujeres líderes de la ruralidad; estudiantes de las Normales Superiores del ciclo complementario; mujeres, niñas, niños y adolescentes de albergues infantiles y hogares de protección; profesionales que trabajan con grupos poblacionales de primera infancia, niñez y adolescencia y familias.
Con este proyecto, Antioquia avanza en su propósito de ser un territorio que prioriza la salud emocional, el autocuidado de las personas, de los otros, del entorno y la generación de entornos protectores.
