La salud, un hecho metropolitano en el Valle de San Nicolás
La Ceja, 12 de septiembre de 2025.
-
En el conversatorio celebrado en La Ceja, se evidenció la necesidad de integrar esfuerzos para garantizar servicios médicos equitativos en toda la región.
-
Autoridades proyectan fortalecer la red hospitalaria y crear una Red Integral de Salud Metropolitana.
Con la participación de cerca de 350 personas, entre alcaldes, concejales, secretarios de despacho, gerentes de hospitales, personal médico y comunidad en general, se llevó a cabo en La Ceja el Segundo Conversatorio Metropolitano “Juntos por la Salud del Valle de San Nicolás”. El encuentro dejó en evidencia que la salud es uno de los grandes retos, pero también una oportunidad de integración regional a través de la creación del Área Metropolitana.
La secretaria de Salud e Inclusión Social de Antioquia, Marta Cecilia Ramírez Orrego, subrayó que “crear un Área Metropolitana en el Valle de San Nicolás tiene una ganancia potentísima”, pues permitirá desarrollar proyectos de gran envergadura que garanticen a los habitantes de los ocho municipios el acceso equitativo a los servicios de salud.
Entre los principales retos, la funcionaria destacó el fortalecimiento del hospital de Rionegro hasta convertirlo en un centro de alta complejidad, y la modernización de los hospitales de La Ceja y Marinilla hacia un nivel de mediana complejidad para atender, el primero, a los municipios que componen la Provincia de la Paz (Páramo), mientras que el segundo atendería a los 12 municipio de la Provincia de Aguas, Bosques y Turismo. Estas transformaciones, dijo, reducirán los tiempos de espera en cirugías, mejorarán la atención en urgencias y acercarán los servicios a los territorios más alejados.
Por su parte, la alcaldesa de La Ceja, Ilbed Santa Santa, señaló que uno de los desafíos más urgentes es consolidar una Red Integral de Salud Metropolitana, que permita unir esfuerzos, compartir recursos y ampliar la capacidad de respuesta de los municipios: “Se trata de garantizar un servicio equitativo, oportuno y de calidad para todos los habitantes del Valle de San Nicolás”, expresó.
El director del Departamento Administrativo de Planeación, Eugenio Prieto Soto, resaltó que alrededor de la salud ya se están tejiendo acuerdos de gobernanza: “La planificación y la integración en redes permitirán disminuir costos administrativos y llevar más recursos a la prestación directa de los servicios, con mayor eficiencia y calidad”, a través de la Redes Integradas e Integrales.
La creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás se proyecta como una solución estratégica para enfrentar la creciente demanda de servicios médicos, pues actualmente la región presenta un déficit cercano a 700 camas hospitalarias, según estándares de la Organización Mundial de la Salud. Con la construcción de nuevas torres hospitalarias y la ampliación de cobertura, el propósito es evitar que los pacientes tengan que ser remitidos a Medellín y descongestionar el sistema de urgencias.
Estos avances, que hacen parte del Plan Maestro de Salud impulsado por la Gobernación de Antioquia y los municipios de El Carmen de Viboral, La Ceja, Rionegro, Guarne, El Retiro, La Unión, El Santuario y San Vicente, marcan un camino de transformación para toda la región.
El mensaje es claro: el Valle de San Nicolás se prepara para dar un paso trascendental hacia la integración metropolitana, donde la salud será un hecho compartido, equitativo y transformador para la comunidad.
