Múltiples beneficios para los habitantes de ocho municipios del Oriente antioqueño con el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás
Medellín, 20 de octubre de 2025.
-
El próximo 9 de noviembre se realizará la consulta popular para que los habitantes de Rionegro, Guarne, El Carmen de Viboral, El Santuario, La Ceja, El Retiro, La Unión y San Vicente decidan sobre este esquema asociativo.
-
Votar informado es fundamental para decidir sobre el futuro de la región.
La Gobernación de Antioquia, junto con los municipios de Rionegro, Guarne, El Carmen de Viboral, El Santuario, La Ceja, El Retiro, La Unión y San Vicente, que impulsan la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás (AMVSN), invitan a las comunidades a informarse de manera responsable y veraz antes de la consulta popular, para que su voto sea libre, consciente y basado en información real.
Para dar a conocer los principales beneficios que traerá a la población este esquema asociativo territorial, desde diferentes instancias se han desarrollado conversatorios, encuentros comunitarios y jornadas de capacitación en los ocho municipios del Valle de San Nicolás, con el fin de que la ciudadanía acceda a información clara, veraz y coherente con la realidad del proceso. El impacto positivo será en el corto y mediano plazo en materia de movilidad, planificación territorial, sostenibilidad y desarrollo económico.
Cornare seguirá siendo autoridad ambiental
En materia ambiental, Cornare no desaparecerá ni perderá su función como autoridad ambiental en la zona. La posibilidad de que un Área Metropolitana asuma competencias ambientales no es automática ni obligatoria, incluso si supera el millón de habitantes. La corporación ambiental comenzará liderando la gestión del recurso hídrico, mientras que el Área Metropolitana buscará coordinar políticas conjuntas de ordenamiento y conservación, fortaleciendo la protección de los recursos naturales del Oriente antioqueño. Tampoco es cierto que entidades diferentes de la autoridad ambiental tengan facultades reguladoras sobre el recurso hídrico. Las Áreas Metropolitanas no tienen esa competencia.
No habrá nuevos impuestos en la región
De acuerdo con el artículo 338 de la Constitución Política, solo el Congreso de la República, las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales tienen la potestad de imponer contribuciones fiscales. El AMVSN no generará nuevas cargas tributarias.
Integración de la movilidad
El Área Metropolitana traerá beneficios tangibles para la gente, al permitir la integración del sistema de transporte público, optimizar recursos y ofrecer un servicio más eficiente, seguro y sostenible. Con una política de movilidad metropolitana, será posible planificar mejores las rutas, reducir los tiempos de desplazamiento y mejorar la conectividad entre los municipios. Esto significa una movilidad más ordenada, que une territorios, impulsa la competitividad regional y mejora la calidad de vida de los ciudadanos y transportadores del Oriente antioqueño.
Planificación ordenada
La conformación del Área permitirá planificar y coordinar de manera integrada el crecimiento del territorio, potenciando la inversión, la competitividad y la generación de ingresos en toda la región. Gracias a la articulación metropolitana, los municipios podrán aprovechar de forma estratégica sus ventajas, como la cercanía al Aeropuerto Internacional José María Córdova, la Zona Franca de Rionegro y el Corredor Industrial, para atraer inversión nacional y extranjera, dinamizar la industria y generar nuevas oportunidades de negocio y empleo.
"Desmitificar es construir confianza. El Área Metropolitana no divide, une. No impone, coordina. Y, sobre todo, busca el bienestar colectivo de una región que quiere planear su futuro con inteligencia y sentido de pertenencia", puntualizó Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación.
