Por temporada de lluvias, Dagran recuerda mantener el monitoreo y estar alerta ante el escenario de riesgo por movimiento en masa
Medellín, 19 de noviembre de 2025.
-
Acciones con maquinaria para mitigación del riesgo y estudios de susceptibilidad por movimiento en masa, son algunas de las acciones realizadas por la entidad.
-
Este año se han reportado 292 movimientos en masa en Antioquia, principalmente en las subregiones de Oriente, Suroeste, Occidente y Valle de Aburrá.
Según el informe del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, y el análisis de los profesionales del Dagran, durante la temporada de menos lluvias (junio a agosto) el tiempo seco no fue prolongado. Se tenía proyectado que, en la segunda temporada de lluvias, que comenzó en septiembre, los terrenos ya estaban saturados de agua y los movimientos en masa podían materializarse.
Ante esta alerta, el Dagran socializó junto con la Universidad Nacional de Colombia los resultados del estudio de susceptibilidad, vulnerabilidad, amenaza y riesgo por movimiento en masa. Este insumo ha sido fundamental para que los municipios de Antioquia puedan realizar monitoreo constante y adaptar esta información a su Plan de Ordenamiento Territorial y Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres con el fin de realizar obras de mitigación.
El director encargado del Dagran, Carlos Mario Zuluaga Gómez, dio a conocer que este año los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres de Antioquia han reportado 292 movimientos en masa, provocando la caída de 39 personas, es decir el 72% del dato total. El último evento se presentó ayer en Tarazá, en el Bajo Cauca antioqueño, donde una menor falleció por este fenómeno amenazante. Por eso, el funcionario invitó a hacer un monitoreo constante de laderas y reporte oportuno de situaciones que puedan desencadenar el evento.
"El monitoreo es fundamental. Vivimos en un departamento montañoso y por eso los movimientos en masa son recurrentes. Las comunidades son las que saben cuándo hay cambios. Tenemos que estar alertas. Si hay árboles inclinados, caída de rocas o grietas, es fundamental que reporten de inmediato y se dirijan a un punto seguro. Otras es no hacer terraceo sin los permisos correspondientes, tener buen manejo de aguas y canaletas. Algo muy importante, no construir al lado de la ladera. Esto genera un alto riesgo porque la ladera que se tiene atrás de la vivienda puede saturarse de agua y desprenderse”, dijo el director.
Este año, las obras con maquinaria han estado enfocadas en identificar a través de los municipios esas zonas donde se ha intervenido con perfilamiento de taludes para quitar pendiente y así como sembrado de especies nativas que amarran el terreno. 1.600 millones de pesos han sido invertidos en obras para mitigación beneficiando a casi 100 mil antioqueños que tenían alguna condición de riesgo. Además, se realizan obras civiles, de protección y estabilización de taludes, muros de contención para reducción del riesgo de desastres.
twitter.com
facebook.com
youtube.com
instagram.com
centroderelevo.gov.co
volver al inicio