Detectar a tiempo y prevenir la aparición del virus, la invitación de la Secretaría de Salud de Antioquia en el día de lucha contra el VIH
Medellín, 1 de diciembre de 2021
- De acuerdo con las estadísticas en el departamento, los grupos de edad más afectados son 26 a 30 años (23,8 %), 21 a 25 años (22,8%) y 31 a 35 años (15%).
- En Antioquia, la mayoría de casos se presentan en hombres (82%). Las regiones con más alto número de registros son Valle de Aburrá, Urabá y Oriente.
Este 1 de diciembre, cuando en el mundo entero se conmemora el Día mundial de lucha contra el VIH-Sida, la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia se une a esta fecha y trabaja por cumplir con la meta 95-95-95 propuesta por ONUSIDA.
Audio: Lina María Bustamente, secretaria de Salud de Antioquia.
“Estamos articulados con las EPS, las entidades territoriales y la IPS para lograrlo, se trata de que el 95% las personas con VIH tengan el diagnóstico identificado, el 95% tenga tratamiento y el 95% tenga carga viral indetectable, por eso, estamos promoviendo los tamizajes comunitarios y los invitamos a que no tengan miedo de hacerse la prueba”, señala Lina María Bustamante Sánchez, secretaria de salud de Antioquia.
Si bien a nivel mundial el VIH sigue siendo un problema de salud pública, a nivel departamental las cosas no son distintas, pues se ha observado mejoría en el acceso al diagnóstico y a los tratamientos, pero se sigue detectando la infección en estadios tardíos, cuando se tienen infecciones oportunistas. Estas últimas ocurren o son más graves en personas con un sistema inmunológico debilitado, una condición que genera el VIH si no se tiene tratamiento.
Para 2020, Antioquia identificó 21.493 personas viviendo con el virus y para el 30 de octubre de 2021: 1.809. De acuerdo con los registros, el principal mecanismo de transmisión del virus es por vía sexual, seguido de la práctica de compartir agujas y jeringas.
Con el propósito de cumplir con la meta de disminución de la incidencia, la Secretaría de Salud y el Hospital La María han trabajado con los 125 municipios del departamento en la socialización, asesorías y asistencias sobre guías de manejo de la enfermedad, tratamiento y rutas de atención.
Así mismo, se ha promocionado el uso de pruebas rápidas como vía para el diagnóstico oportuno del VIH y se han capacitado a los 125 municipios en el manejo de las mismas. Se ha hecho un trabajo fuerte en la inspección y vigilancia a IPS de alto costo para lograr que los pacientes con diagnóstico activo lleguen a estar indetectables y así romper las cadenas de transmisión. De la misma manera, se ha trabajado con servicios amigables para jóvenes, unidades de tamizaje, además de charlas y foros de acompañamiento a la población general para la práctica de sexo seguro y manejo de sexualidad responsable.
“Necesitamos saber cómo estamos no solo por nosotros sino por nuestras familias, queremos hablar con naturalidad de sexualidad responsable, identificar a tiempo esta enfermedad que ya tiene avances importantes en su tratamiento”, concluyó la secretaria de salud.
Algunos datos sobre el VIH
-Hoy este virus es tratable y no una condición mortal que permite a las personas que conviven con él y tienen tratamiento, llevar una vida larga y saludable.
-Un paciente que convive con VIH estando indetectable no transmite la enfermedad, por eso, la importancia de la adherencia al tratamiento antirretroviral.
-El VIH no se transmite a través del contacto casual, ni por lágrimas, ni saliva, solo por fluidos corporales como la sangre, el semen, secreciones vaginales y la leche materna.
-La sexualidad responsable y usar métodos de sexo seguro como condones pueden proteger de la infección del VIH, así como la profilaxis preexposición: medicamentos sugeridos para utilizar por las personas que están en riesgo constante de contagio de VIH. Deben tomarse bajo indicación médica.
-No todas las personas con VIH desarrollan SIDA. Este último ocurre cuando la infección por VIH ha dañado gravemente el sistema inmunológico y ese es un proceso que puede llevar años. Para evitar llegar a esa etapa de total vulnerabilidad, la adherencia al tratamiento es fundamental.