En Antioquia 24% de los menores de 15 años tiene algún trastorno visual
Medellín, 14 de octubre de 2021
-En el Día Mundial de la Visión, la Secretaría de Salud de Antioquia hace un llamado a acudir a revisiones visuales periódicas, pues muchos eventos de ceguera pueden ser evitables si son diagnosticados a tiempo.
-En Antioquia, el 8% de los menores de 15 años requiere el uso de anteojos. En la población mayor de 45 años, el 90%. Cerca del 4% necesita cirugía de catarata y el 2% sufre de glaucoma.
Generar conciencia sobre la importancia de evaluar la salud visual de manera periódica. Esa es la invitación a la que hoy se une la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia a propósito del Día Mundial de la Visión. Una fecha a la que hay que hacer zoom, pues está claro que muchos eventos de ceguera evitable pasan desapercibidos, no son diagnosticados y, por lo tanto, no pueden recibir el tratamiento adecuado en fases tempranas de la enfermedad.
Audio: Jaime Vargas, optómetra secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.
De acuerdo con Jaime Vargas, optómetra y referente de salud de visual de la Secretaría de Salud departamental, “es necesario acudir periódicamente a revisiones visuales, especialmente si pertenecemos a un grupo de riesgo, bien por nuestros antecedentes familiares, por nuestra edad o por padecer una enfermedad general: diabetes, hipertensión, entre otras, que predisponen a la ceguera”.
De acuerdo con las estadísticas, en Antioquia, el 24% de la población menor de 15 años presenta algún trastorno visual susceptible de corrección o tratamiento. La tasa de prevalencia de ceguera en el departamento indica que 60 de cada cien mil niños menores de 15 años padecen esta discapacidad. Así mismo el 8% de los menores de 15 años requiere el uso de anteojos. En la población mayor de 45 años se ha estimado que el 90% requiere el uso de anteojos para visión próxima por problemas asociados con la edad, aproximadamente un 4% necesita cirugía de catarata y el 2% sufre de glaucoma.
Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, el 80% de los casos de ceguera y baja visión, se pueden impactar mediante acciones de prevención en los diferentes grupos de edad. Un ejemplo claro son los tamizajes visuales en niños menores de 10 años que, al detectar problemas visuales, podría evitar la aparición de ambliopía u ojo perezoso, como se conoce popularmente. De igual forma, en adultos mayores de 40 años, una evaluación temprana permitiría detectar posibles casos de glaucoma, una enfermedad grave que puede generar ceguera irreversible en esta población.
Finalmente, afirma Vargas que el avance tecnológico y uso de dispositivos electrónicos, han acelerado el deterioro visual en los niños y jóvenes, incluso, la pandemia por COVID19 ha originado lo que se ha considerado como una epidemia de miopía a nivel mundial. “El hecho que nuestros escolares hayan tenido que cambiar sus patrones de estudio y de disfrute de actividades al aire libre, han determinado una mayor concentración y fijación en actividades que demandan una constante utilización de la visión en objetivos cercanos, como son las pantallas de computador, tabletas y en general dispositivos electrónicos, generando problemas de visión que limitan la capacidad de aprendizaje”.