Noticias MANÁ

Medellín, 12 de julio de 2022
Después de un riguroso análisis técnico, administrativo, financiero y jurídico del convenio interadministrativo entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF- y la Gobernación de Antioquia, y con la certeza de que es obligación de esa entidad atender a las madres gestantes y a los niños y niñas de 0 a 5 años de edad, la Gobernación de Antioquia ha tomado la decisión de no celebrar un nuevo convenio con el ICBF, una vez concluya el que está vigente el próximo 31 de julio.
La Gobernación de Antioquia ha sido el ente articulador del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- para atender integralmente a niños y niñas, así como a las familias gestantes en el territorio antioqueño, para lo cual existen en la actualidad 54.578 cupos en 112 municipios. Toda la atención se ha realizado bajo los lineamientos y manuales operativos del ICBF, en virtud al convenio marco 05000675221 de 2021, cuyo objeto es “aunar esfuerzos y recursos técnicos, físicos, administrativos y económicos entre las partes para el desarrollo de acciones de implementación de la política de estado ‘De Cero a Siempre’ y de la política departamental ‘Buen Comienzo Antioquia’, a través de la gestión intersectorial en los programas y servicios de educación inicial, en el marco de la atención integral a la primera infancia”.
La decisión de no renovar este convenio se toma teniendo en cuenta que la reclamación de viabilidad financiera que argumentan los operadores prestadores del servicio ya supera los $7.981 millones, soportados en los incrementos a la canasta presupuestada, que fue afectada por la volatilidad de precios de los alimentos y otros factores, como las dificultades derivadas de la pandemia del COVID 19; el cambio climático y las afectaciones por la intensa temporada de lluvias; las dificultades en infraestructura vial y, en general, la situación socioeconómica por la que atraviesa el mundo, y por ende nuestro país; a lo que se suma la crisis de contenedores y la volatilidad en los precios de los alimentos.
Desde la Gobernación de Antioquia presentamos al ICBF una serie de propuestas para la reinversión de recursos no ejecutados con la idea de subsanar el déficit, pero no se obtuvo una respuesta. Pese a la situación, como gobierno departamental hemos garantizado los recursos de cofinanciación para la operación del programa Buen Comienzo Antioquia, aproximadamente un 10% del convenio, por concepto de interventoría, supervisión y acompañamiento técnico. Valga señalar que Antioquia es el único ente departamental en el país que opera el programa y a la vez aporta recursos propios para su funcionamiento.
Los análisis hechos ponen de presente que prorrogar el convenio entre el ICBF y la Gobernación de Antioquia en las condiciones actuales no garantizaría la viabilidad financiera, lo que puede afectar el óptimo desarrollo de un programa que por años ha favorecido la atención integral de millones de niñas, niños y madres gestantes en Antioquia y el país.
En todo caso desde la Gobernación de Antioquia, a través de la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud, continuaremos ejecutando las demás líneas que contemplan la Política Pública de Primera Infancia – Buen Comienzo Antioquia (adoptada mediante la Ordenanza 26 de 2015) que contempla el fortalecimiento de competencias para el cuidado, la crianza armónica, el parto cálido y respetado, la lactancia materna exclusiva y el goce efectivo de los derechos de la primera infancia.
Estamos dispuestos a hacer todo el acompañamiento técnico que se requiera con el objetivo de realizar una transición del proceso que garantice la continuidad del servicio y el bienestar de las niñas, los niños, madres gestantes y lactantes, dejando claro que esta decisión no afectará la continuidad del programa, sino que queda bajo la responsabilidad total del ICBF y la política nacional de “Cero a Siempre”.

Medellín, 4 de agosto de 2021
Proteger la Lactancia Materna, una responsabilidad compartida
- La Gobernación de Antioquia invita a participar en el segundo foro virtual sobre la lactancia materna.
- Y, hasta el 7 de agosto, se estarán promoviendo importantes temas relacionados con la lactancia materna.
La Gobernación de Antioquia se une a la conmemoración mundial de la Semana de la Lactancia Materna 2021, y, en concordancia con la Alianza Mundial para la Acción sobre Lactancia Materna (WABA, por su sigla en inglés), integra a su campaña el lema "Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida".
El compromiso es promover y apoyar la práctica de la lactancia materna en todo el territorio departamental, buscando que UNIDOS como sociedad, formemos una cadena de apoyo que ayude a crear un entorno protector propicio para la lactancia materna.
En el marco de esta conmemoración mundial, se realizará el segundo foro sobre la lactancia materna como una gran oportunidad para ampliar el tema y sus variables relacionadas con la situación actual con el Covid-19, los bancos de leche humana, la prevención en el uso de sucedáneos y el rol del padre.
El foro se realizará el jueves 5 de agosto, a partir de las 8:00 a.m. hasta las 12:00 m.d., y su transmisión será a través de YouTube, desde el canal Inclusión Antioquia, completamente gratis y sin inscripción previa.
Lactancia materna en Antioquia
El Perfil Alimentario y Nutricional de Antioquia 2019, devela que la duración de la lactancia materna tiene un promedio de 7,8 meses. A su vez, el 40,8% de los niños y las niñas, fueron lactados de forma exclusiva, superando el porcentaje a nivel Nacional (36,1%), mientras que la lactancia materna continua al año es del 37,2%. No obstante, la alimentación con biberón es del 70,3%, cifras que contribuyen al planteamiento de acciones en el fortalecimiento y abordaje de temas inherentes a la promoción de la lactancia materna.
Según Pedro Hoyos Gracia, Secretario de Inclusión Social y Familia, “la gestión con las mujeres gestantes, madres lactantes y sus familias en Antioquia, no se queda solo en la conmemoración de una semana. Es todo un conjunto de acciones estratégicas que realizamos durante todo el año”.
“Por ejemplo, desde la Secretaría de Inclusión Social y Familia, junto a la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud, de acuerdo con el plan de desarrollo UNIDOS 2020-2023, y la Política pública de Buen Comienzo Antioquia para el desarrollo integral temprano (Ordenanza 26 de 2015), se viene impulsando la estrategia: “Amamantar conexión de vida”, como una apuesta esencial para igualar las oportunidades de las niñas y los niños desde el nacimiento, y como experiencia de nutrición afectiva que garantiza condiciones nutricionales adecuadas y psicosociales”, explicó Pedro Hoyos Gracia.
“Y, mediante la Gerencia MANÁ, se han venido desarrollando acciones para mejorar progresivamente la seguridad alimentaria y nutricional de la población antioqueña, las cuales, desde 2020, han beneficiado a más de 8.000 mujeres gestantes y madres lactantes”, concluyó el Secretario de Inclusión Social y Familia.
Programación Segundo Foro de Lactancia Materna
Enlace: https://www.youtube.com/channel/UCHS9KVVZ8kUvI_W7VKxPWeg
8:00 a.m. Apertura
8:30 a.m. Bancos de leche Humana
Nelly Patricia Castillejo Padilla
Nutricionista Dietista
Magister en Nutrición Pediátrica
Formadora en bancos de leche humana para Colombia
9:00 a.m. Prevención del uso de sucedáneos de la leche materna e impacto a nivel maxilofacial y desarrollo dental en los niños y las niñas
Liliana Avendaño Rendón
Odontopediatra
Docente de la Universidad CES
9:30 a.m. Composición de la Leche materna y factores protectores
Paula Henao Mejía
Médica Pediatra
Consultora Internacional en Lactancia Materna
International Board Certified Lactation Consultant -IBCLC-
10:15 a.m. Acto cultural: Arrullos al son de bullerengue
Municipio de Arboletes
Corporación Latina
Hogar Infantil Botecitos
Centro de Desarrollo Infantil Sueños de Compartir
10:30 a.m. Lactancia materna con enfoque diferencial
Diana Carolina Londoño Sierra
Nutricionista dietista de la universidad de Antioquia
Aspirante a magister en Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana
11:00 a.m. Lactancia materna: Binomio madre e hijo
Alfrid Mayela Mendoza Rodríguez
Médica Pediatra y Puericultora
11:30 a.m. Rol del padre en la lactancia
Diego Góngora Navarrete
Médico y Magister en Nutrición Humana de la Universidad de Antioquia
Consultor Internacional Certificado en Lactancia Materna
12:00 m.d. Cierre

Medellín, 15 de abril de 2021
- Con la Hoja de ruta para una nueva economía de la alimentación y uso del suelo-FOLU, Antioquia le apuesta a la transformación de sus sistemas alimentarios.
- La pérdida de ecosistemas y los rezagos en la forma de producir, transformar y consumir, plantean grandes desafíos para la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.
La Gobernación de Antioquia hizo oficial su hoja de ruta de la Nueva economía para la alimentación y uso del suelo - FOLU Antioquia, una apuesta que lidera la Secretaría regional y sectorial de desarrollo económico, junto con un grupo de entidades, para la transformación de sus sistemas alimentarios en motores de desarrollo y equidad que, en la línea con la Agenda Antioquia 2040, contribuya a una recuperación económica verde que beneficie a las personas, al planeta y al cambio climático.
En el evento presidido por Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador (e) de Antioquia, contó con la participación virtual de Agnes Kalibata, enviada especial del Secretario de Naciones Unidas para la Cumbre de sistemas alimentarios 2021, se enfatizó en la importancia de este esfuerzo que convierte a Antioquia en inspirador mundial para impulsar los cambios que se requieren para una alimentación sostenible desde los territorios.
Audio: Luis Fernando Suárez Vélez., Gobernador (e) de Antioquia.
Para Suárez Vélez, la ruta FOLU le apunta a los dos propósitos superiores de Antioquia como son el cuidado, la defensa y la protección de la vida y una Antioquia más equitativa, e invitó a que las líneas de acción de este rumbo que se quiere dar a la alimentación en el departamento, se integren a los temas transversales del gobierno Unidos por la vida como, la Declaratoria de la emergencia climática, a la Agenda 2040 y a la Gran alianza por el empleo en Antioquia.
Antioquia ha sido por excelencia y tradición uno de los departamentos que más produce alimentos en el país. Sin embargo, el aumento en los conflictos por uso en sus suelos, la pérdida de ecosistemas y los rezagos en la forma de producir, transformar y consumir, plantean grandes desafíos para la sostenibilidad de sus sistemas alimentarios.
Audio: Maritza López., Secretaria Regional y Sectorial (SERES) de Desarrollo Económico de la Gobernación de Antioquia.
El 64% de los alimentos que consumen los antioqueños provienen de otras regiones del país y son los pequeños y medianos agricultores los que proveen el 56 % de los alimentos que se consumen en el departamento. Aunque Antioquia tiene la capacidad de producir alimentos sanos y nutritivos, el 67% de los hogares poseen inseguridad alimentaria y los índices de obesidad (36%) y sobrepeso (22%) están creciendo según la última encuesta ENSIN (2015).
La hoja de ruta FOLU Antioquia presenta acciones concretas para revertir estas tendencias, a través de cuatro ejes estratégicos y cuatro ejes transversales y ofrece soluciones y caminos para la transformación de una agricultura convencional a una agricultura regenerativa que garantice resultados positivos sobre la naturaleza y la sociedad. Sus estrategias están encaminadas a lograr dietas saludables a través de la producción y la generación de confianza para la consolidación de acuerdos entre diferentes actores, que evidencien que el cambio no sólo es necesario, sino alcanzable.
Para Maritza López, Seres de Desarrollo económico de la Gobernación, la motivación de emprender esta ruta es el potencial medioambiental del departamento: “Nosotros creemos y lo vemos en todo lo que hacemos que el mayor activo, la mayor ventaja competitiva y quizás la única ventaja competitiva que tiene Antioquia es su capital natural y ese capital natural puede ser la palanca que nos mueva hacia un futuro mucho más equilibrado y próspero”. Para ella una mirada diferente al activo natural de Antioquia nos llevará a una nueva dimensión de desarrollo con más equilibrio, más porvenir y futuro.
La construcción de la hoja de ruta ha sido guiada por un grupo gestor conformado por la Fundación Bancolombia, Comfama, Proantioquia, Premex, Ecoflora Agro, Universidad EAFIT, Universidad EIA, Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Cornare, Corantioquia y Corpourabá.. Partió de un diagnóstico integral de las dimensiones de los sistemas alimentarios, identificando retos y oportunidades y su formulación se logró consolidar a partir de su validación y retroalimentación con más de 220 actores y organizaciones, quienes participaron en diversos espacios, nutriendo el proceso con ideas innovadoras.
La apuesta de Antioquia es lograr que los sistemas alimentarios del departamento aporten a la conservación de la biodiversidad, la restauración de los suelos, la protección del agua dulce, la generación de empleo, el aumento de la seguridad alimentaria y el mejoramiento de la resiliencia climática y la estabilidad social y económica.
Audio: Ole Reider Bergum., Consejero de Clima y Bosque de la Real Embajada de Noruega en Colombia.
Agnes Kalibata, enviada especial del Secretario de Naciones Unidas para la Cumbre de Sistemas Alimentarios 2021, conectada virtualmente desde África, destacó que esta ruta constituye un diálogo cuya importancia es la inclusión y que en las decisiones y acciones que se tomen radica el buen desarrollo de los sistemas de Alimentación.
Ole Reider Bergum, consejero de Clima y Bosque de la Real Embajada de Noruega, dijo que “la motivación de Noruega para apoyar la hoja de ruta FOLU parte del convencimiento que tenemos del potencial de Colombia para transformar sus sistemas alimenticios, creemos que es posible lograr un mejor uso del suelo, así como la conservación de la vasta riqueza natural del país”.
Más artículos…
- Antioquia presentó la Rendición de Cuentas de los Centros de Atención en Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia
- Antioquia avanza en garantizar el Derecho Humano a la Alimentación
- Arrancó la quinta entrega de paquetes alimentarios a más de 39.000 familias antioqueñas
- Alianza Gobernación y Banco de Alimentos para crear supermercados sin ánimo de lucro para los más vulnerables