#AntioquiaCuenta

Medellín, 27 de mayo de 2025.
-
La Gobernación de Antioquia, las instituciones educativas, la red hospitalaria y los organismos de justicia funcionarán con normalidad para proteger los derechos fundamentales de la población.
-
La Gobernación de Antioquia participará en los dos Puestos de Mando Unificados (PMU) para monitorear en tiempo real las movilizaciones y cualquier alteración al orden público.
La Gobernación de Antioquia operará con normalidad durante los días 28 y 29 de mayo, fechas del denominado paro nacional convocado por el gobierno del presidente Gustavo Petro. La Fuerza Pública implementa medidas de seguridad y continuidad en los principales servicios para proteger los derechos de la ciudadanía y asegurar el funcionamiento de las instituciones.
Seguridad
“La Fuerza Pública está en alistamiento de primer grado para atender dicha situación. Nosotros, a partir de las 7 de la mañana, tanto en Medellín como en Antioquia, instalamos un PMU, donde vamos a estar todas las autoridades del orden departamental, con los organismos de justicia, atentos y pendientes a cualquier situación en el marco de este paro”, señaló el secretario de Seguridad, Justicia y Paz, brigadier general en retiro Luis Eduardo Martínez Guzmán.
La Policía Nacional informó que se encuentra recopilando la información de las diferentes concentraciones y movilizaciones que se realizarán en el departamento. De igual manera, indicó que tiene personal uniformado disponible para atender las manifestaciones. "Estamos muy pendientes de cómo se van desarrollando los eventos en el marco del paro del 28 y 29 de mayo", dijo el subcomandante de la Policía de Antioquia, coronel Luis Fernando Muñoz.
Educación
También, el Secretario de Educación, Mauricio Alviar Ramírez recordó que debe primar el derecho a la educación de los 430 mil niños, niñas y adolescentes matriculados, por lo tanto, las 4 mil 300 sedes educativas de los 116 municipios no certificados en educación del departamento trabajarán con normalidad, incluyendo la realización de los foros educativos municipales que están programados para estos dos días. Pues, explicó el secretario que solo el Ministerio de Educación autoriza la desescolarización de estudiantes, y al momento, la Secretaría de Educación no ha recibido indicación alguna de desescolarización.
Salud
Por su parte, la Secretaría de Salud e Inclusión Social expedirá una circular que activa a todas las entidades competentes a través del CRUE (Centro Regulador de Urgencias y Emergencias), DAGRAN, Cruz Roja, la red hospitalaria, entre otros organismos, para estar atentos a cualquier eventualidad que se presente durante estos días. Además, se solicita a los marchantes y manifestantes permitir la libre circulación al personal de salud y a los vehículos de la Misión Médica que velan por la salud de los antioqueños.
La Gobernación de Antioquia funcionará con normalidad durante estos días para atender las necesidades de los antioqueños.

Medellín, 27 de mayo de 2025.
-
La red de universidades hace parte de la Escuela de Ecología y Desarrollo Territorial -EEDT- que aprobó la Asamblea de Antioquia.
-
Se trata de una iniciativa que le permitirá al departamento liderar una red del conocimiento local territorial en sostenibilidad y gobernanza ambiental.
Antioquia tendrá una red de universidades e instituciones que trabajarán estrategias integradas para enfrentar el Cambio Climático y el desarrollo territorial. Lo hará a través de la Escuela de Ecología y Desarrollo Territorial -EEDT-, iniciativa que le permitirá al departamento integrar una red del conocimiento en sostenibilidad y gobernanza ambiental.
A la luz del concepto de universidad y territorio, la Escuela, aprobada por la Asamblea de Antioquia, será una herramienta de transformación social y ecológica diseñada para integrar el conocimiento científico con la acción política.
Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia DAP, explicó que, “la EEDT representa una red de universidades que no son un edificio, ni una carga burocrática, sino la integración de capacidades de la ciencia regional y local, del conocimiento que tenemos en Antioquia, al servicio de las políticas públicas y el desarrollo territorial, que integrará equipos científicos de las universidades con equipos técnicos de las Secretarías del Gobierno de Antioquia, para poner ese conocimiento científico y la ciencia local, al servicio de enfrentar con estrategias compartidas, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación”.
Su operación se basará en alianzas estratégicas con universidades e instituciones de educación superior, entidades ambientales, organismos educativos y la colaboración con sectores empresariales y sociales, conformando una red del conocimiento aplicado para la acción climática.
Contempla una estructura de gobernanza compuesta por un Consejo Rector presidido por el Gobernador de Antioquia e integrado por rectores universitarios y Corporaciones Autónomas Regionales; un Consejo Científico y de Innovación con representantes de las instituciones académicas asociadas y una Mesa Técnica de la que harán parte las Secretarías de Educación, Salud, Dagrán, Agricultura, Desarrollo Económico, el Departamento Administrativo de Planeación (DAP), entre otras.
Esta estructura no burocrática, aprovechará y garantizará la conexión permanente entre la investigación científica, la ciencia local y la toma de decisiones en el territorio. Es decir que la EEDT no generará una carga burocrática, sino que integrará capacidades y posibilidades individuales, al servicio del desarrollo territorial.
La Escuela concentrará sus esfuerzos en abordar lo que los expertos denominan la "triple crisis ambiental": cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación del aire, el agua y el suelo. Para ello desarrollará programas de formación, investigación aplicada y acompañamiento técnico que permitan, entre otras:
- Implementar estrategias de adaptación y mitigación climática.
- Promover modelos de productividad sostenible.
- Fomentar la asociatividad territorial con enfoque de equidad.
- Desarrollar soluciones innovadoras para la gestión ambiental territorial.
Con la aprobación de la ordenanza, se inició la fase de implementación que incluirá la conformación del Consejo rector y el Consejo científico, el diseño del plan operativo y la consolidación de las alianzas interinstitucionales. Se espera que la Escuela inicie actividades en el segundo semestre de este año 2025.

Medellín, 27 de mayo de 2025.
La Gobernación de Antioquia adelanta labores de mitigación que permitan estabilizar el km 11+200, sector El Mirador, de la vía Santa Elena, donde se presenta una problemática estructural debido a la falla geológica activa en esta zona que ocasiona el desprendimiento en bloque de rocas y que se incrementa en la temporada invernal.
“Las intervenciones que hemos venido haciendo en este punto, nos han ayudado a que la fuerte ola invernal no lo haya golpeado tanto. Es un punto crítico que estamos monitoreando su comportamiento las 24 horas del día y para el que contratamos unos estudios y diseños que nos permitan tomar decisiones sobre qué podemos hacer y así brindar una solución de largo plazo que priorice la seguridad y la vida de quienes transitan por la vía”, indicó el secretario de Infraestructura, Luis Horacio Gallón Arango.
Desde diciembre de 2023, se han removido más de 12.000 m3 de material rocoso, se instalaron 670 metros lineales de drenes para darle manejo adecuado a las aguas subterráneas y 4.929 metros lineales de pernos para estabilizar el terreno y, además, se lanzaron 4.453 m3 de concreto para reforzar la estructura y así, finalmente, instalar 2.050 m² de malla de alta resistencia para minimizar la caída de piedras sobre la vía y garantizar el flujo permanente de vehículos.
En la temporada invernal es importante tener en cuenta que se tienen controladores viales las 24 horas para permitir el paso 1 a 1 de los vehículos. Si las lluvias son muy fuertes, se realiza el cierre total de la vía para garantizar la seguridad de los usuarios, que cuenta con un protocolo coordinado con la Corregiduría de Santa Elena y las empresas de transporte público, contempla la habilitación de vías alternas como el Túnel de Oriente y el acceso a la centralidad a través de las veredas Perico y Pantanillo, ingresando por la variante de Palmas.
Más artículos…
- Últimos cupos para Antioquia Corre en Cisneros
- Inicia la facturación de la Tasa de Seguridad y Convivencia de Antioquia correspondiente al primer trimestre de 2025
- La Gobernación de Antioquia rescató de zona rural de Urrao a un niño indígena de dos años, quien sufrió graves quemaduras en su cuerpo
- El Laboratorio Departamental de Salud Pública se consolida como referente nacional e internacional en la vigilancia genómica del virus de la influenza