#AntioquiaCuenta

Medellín, 10 de abril de 2025.
⁃ La Gobernación de Antioquia y el IDEA presentaron el programa con el cual se ofrecerá un beneficio en la tasa de interés para créditos nuevos.
⁃ Su financiación proviene de los excedentes financieros del IDEA en 2024, por más de 79 mil millones de pesos.
La Gobernación de Antioquia y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia - IDEA presentaron este jueves el programa “Turbina de Crédito para los municipios”, un mecanismo a través del cual podrán acceder a un beneficio efectivo en la disminución de la tasa de interés para los créditos destinados a financiar los Planes de Desarrollo.
El programa se costeará con los excedentes financieros del IDEA en 2024 por 79 mil 230 millones de pesos que, por disposición del Gobernador Andrés Julián, se quedarán en la entidad para ofrecer mejores condiciones a nuevos créditos. De esta manera, se espera priorizar aquellos territorios con dificultades para acceder a servicios financieros o que, por su nivel de riesgo crediticio, tienen altas tasas de interés.
“Vamos a colocar, en una primera fase, medio billón de pesos en créditos para todos ustedes, crédito subsidiado, más barato del que ustedes podrían asumir, no solo en cualquier entidad financiera tradicional, sino también con Findeter o con Finagro”, dijo el Gobernador Andrés Julián a los alcaldes antioqueños.
Los créditos deberán ser destinados a financiar sectores como:
⁃ Infraestructura: vías urbanas, espacio público e iluminación urbana.
⁃ Educación: nueva infraestructura educativa o mejoramientos.
⁃ Vivienda: compra de lotes, subsidios y urbanismo para proyectos con VIVA.
⁃ Salud: construcción de nuevos o mejoramiento de Centros de Salud de propiedad del municipio.
⁃ Saneamiento: acueducto y alcantarillado, rellenos sanitarios y compra de carros de basura.
⁃ Otras destinaciones: compra de cartera de otros bancos, catastro y proyectos que se encuentren en los Planes de Desarrollo Municipales.
“Es una propuesta super importante para todos los municipios, porque nos va a permitir, en corto plazo, desarrollar proyectos en fase tres que benefician a nuestras comunidades”, dijo la alcaldesa de Carolina del Príncipe, Ana Isabel Avendaño Duque.
Por su parte, el alcalde de Tarazá, Yomer Fabián Álvarez Correa, afirmó que este programa materializa las obras que se han dejado de hacer en el municipio. “Nosotros vamos con maquinaria amarilla, tenemos 309 kilómetros de vías terciarias que requieren mantenimiento, pero no tenemos la maquinaria”, afirmó.
El programa está dirigido a todos los municipios antioqueños, en especial, aquellos que tengan proyectos en fases avanzadas de desarrollo y se encuentren a la espera del cierre financiero para comenzar su ejecución. Se estima que con este programa se logren colocaciones de hasta medio billón de pesos.
¿Cómo funciona?
Los municipios deben realizar el trámite regular de solicitud del crédito ante el IDEA y manifestar el interés de participar en el programa “Turbina de Crédito para los municipios”. La entidad se encargará del estudio y, de acuerdo con las condiciones financieras y la capacidad de endeudamiento, se establece la tasa de interés aplicable.
Por ejemplo, un municipio de sexta categoría, que de manera regular puede obtener una tasa de IBR+4,19 %, bajo este programa tendría un descuento de hasta 400 puntos básicos, quedando con una tasa de IBR+0,19 %. En una simulación de un plazo de 8 años, puede ahorrar hasta el 30,5 % del valor de los intereses. Cabe resaltar que bajo este programa no aplican periodos de gracia.
Beneficio adicional
Adicionalmente, los municipios de categoría 4, 5, y 6 pueden acceder a otro beneficio, a través de las filiales del IDEA, como Rentan o Valor+, con una disminución adicional de hasta el 10 % sobre el monto del crédito. Para acceder a este mecanismo es necesario que el municipio contrate con Rentan o Valor+ la intervención o la ejecución de la obra y programas de catastro.

Medellín, 10 de abril de 2025.
- Este convenio permite llevar una solución de acceso a agua potable a 104 instituciones educativas rurales de Antioquia.
- La Gobernación de Antioquia aporta al proyecto 9 mil 961 millones de pesos y la Fundación EPM 2 mil 028 millones de pesos.
La Gobernación de Antioquia y la Fundación EPM firmaron un convenio que busca aunar esfuerzos para garantizar el acceso al agua potable en instituciones educativas rurales del Departamento de Antioquia, y contribuir al mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional.
Para lograrlo, el programa Agua para la Educación, Educación para el Agua, de la Fundación EPM, llegará a 104 instituciones educativas rurales donde se instalarán soluciones de acceso a agua potable; 30 de esas soluciones serán entregadas este año y el resto el próximo año.
“Este convenio con la Fundación EPM hace parte de la estrategia BienEstar de la Gobernación de Antioquia que buscar ayudar a reducir el hambre en el departamento. Es una estrategia que beneficia a nuestros estudiantes de las zonas rurales, su salud, su bienestar, su calidad de vida, y que se articula con iniciativas como el Programa de Alimentación Escolar –PAE y los restaurantes escolares de la Gobernación”, destacó Susana Ochoa Henao, primera Dama de Antioquia.
Este convenio tiene un valor total de 11 mil 989 millones de pesos: 9 mil 961 millones de pesos aportados por la Gobernación de Antioquia con su Unidad de Programas Sociales y la Secretaría de Ambiente; y 2 mil 028 millones de pesos aportados por la Fundación EPM.
"Gracias a nuestra experiencia en los territorios junto al Grupo EPM, hoy tenemos el honor de acompañar los proyectos estratégicos de la Gobernación de Antioquia, fortaleciendo las capacidades para trabajar por nuestras comunidades. Nos sentimos muy felices y convencidos, porque al unir esfuerzos, los resultados serán mucho más grandes. Estamos comprometidos a aportar nuestra experiencia, conocimiento, capacidad y, sobre todo, nuestro amor y compromiso con los niños, las instituciones educativas y el desarrollo de las zonas rurales de nuestro departamento", destacó Lina Victoria Hoyos, directora ejecutiva de la Fundación EPM.
El convenio incluye análisis de 82 instituciones educativas desde los componentes social, civil y ambiental para conocer las dinámicas frente al abastecimiento de agua y la accesibilidad de este recurso vital y la reparación; y el análisis y reparación de 29 soluciones de potabilización ya instaladas en instituciones educativas en años anteriores.
Gran parte de los aportes de la Gobernación de Antioquia provienen del impuesto vehicular que se destina a ayudar a disminuir el hambre. Desde 2011, el programa Agua para la Educación, Educación para el Agua ha gestionado 876 soluciones de potabilización de agua instaladas en 160 municipios de Colombia, beneficiado a más de 102 mil estudiantes y comunidad vecina de las instituciones educativas impactadas.
Para escoger las instituciones educativas, los alcaldes deben postularlas del 21 de abril al 5 de mayo con carta a

Medellín, 9 de abril de 2025.
Para avanzar hacia la descentralización y la autonomía territorial, la Gobernación de Antioquia, a través de la Gerencia de Catastro, firmó dos acuerdos que permitirán a los esquemas asociativos participar de la gestión catastral.
Durante la firma de dichos acuerdos, el Gobernador Andrés Julián resaltó la importancia de estos esquemas para impulsar la autonomía en las subregiones, al tiempo que invitó a la Asamblea Departamental a continuar trabajando para incentivar la descentralización y la asociatividad territorial.
Según Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación, los acuerdos que se firmaron con las Provincias de Administración y Planificación (PAP) de Agua, Bosques y Turismo, y de La Paz —que concentran 15 municipios del Oriente antioqueño— buscan mejorar la gestión y el servicio público catastral.
La PAP Agua, Bosques y Turismo agrupa a Alejandría, Cocorná, Concepción, Guatapé, El Peñol, San Rafael, San Carlos, San Francisco, San Luis y Granada. Además, los municipios de Argelia, La Unión, Nariño, Sonsón y Abejorral hacen parte de la PAP La Paz.
Con estos acuerdos, las dos provincias ahora tendrán a cargo 1.998 trámites catastrales. La PAP Agua, Bosques y Turismo tendrá 1.515 y la PAP La Paz responderá por 483 trámites.
Según Yeison Fernando Miranda Restrepo, gerente de Catastro, algunos de los trámites en materia catastral que atenderán ambas PAP son: cambio de propietario, subdivisión, reglamento de propiedad horizontal, corrección de área para efectos notariales y registrales. “Estos trámites se llevarán a cabo de la mano con el gestor catastral, que es la Gerencia de Catastro”, añadió.
Más artículos…
- Así será la atención a los ciudadanos en la Gobernación de Antioquia durante la Semana Santa
- El Gobernador Andrés Julián entregó la vía Santo Domingo – Alto de La Quiebra, ejecutada mediante Obras por Impuestos
- El Gobernador Andrés Julián resolvió dudas y socializó destinación de los recursos de la Tasa de Seguridad con empresarios y representantes de gremios
- En Consejo de Seguridad y Oportunidades Sociales en el sur del Valle de Aburrá, el Gobernador Andrés Julián destacó reducción de delitos