#AntioquiaCuenta

Argelia, 8 de mayo de 2025.
-
La Gobernación de Antioquia, en alianza con la Fundación Oleoductos de Colombia, entrega siete obras de infraestructura para fortalecer las Granjas del Cuidado.
-
Se invirtieron 449 millones de pesos en la construcción, adecuación y dotación de estas granjas en siete municipios PDET y ZOMAC.
El Gobernador Andrés Julián; la primera Dama Susana Ochoa Henao, y el subdirector de la Fundación Oleoductos de Colombia, Andrés Motta, entregaron hoy en Argelia las mejoras de una de las siete granjas del cuidado que fueron intervenidas en municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y ZOMAC (Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado) del departamento.
Con ello, se potencian las apuestas productivas y la autonomía económica de mujeres rurales y campesinas que se encuentran en zonas que han sido históricamente afectadas por el conflicto armado en Antioquia. Argelia, Campamento, Yarumal, Amalfi, Cáceres, El Bagre y Zaragoza fueron los municipios priorizados para el mejoramiento de estas Granjas del Cuidado gracias a la alianza entre la Gobernación y la Fundación Oleoductos de Colombia, beneficiando a 80 mujeres productoras.
“Esta es una iniciativa muy bonita de la Secretaría de las Mujeres que se complementa con el Sistema del Cuidado de Antioquia, liderado por el Despacho de la Primera Dama, Susana Ochoa Henao, y que se robustece con la oferta espejo, es decir, que las mujeres de esta granja puedan tener más tiempo para ellas, trabajar en la granja, mejorar sus ingresos y fortalecer su autonomía económica mientras profesionales del cuidado atienden a niñas y niños sujetos de cuidado”, destacó el Gobernador Andrés Julián, al agregar que dichas granjas también tendrán conectividad digital.
Las obras de infraestructura en las granjas tuvieron una inversión de 449 millones de pesos y contemplan la adecuación de baños y cocinetas, construcción de salones comunitarios, construcción de casetas, mejoramientos de oficinas, techos, pisos, entre otras.
Con iniciativas como esta, el Sistema del Cuidado de Antioquia, busca reconocer, redistribuir y reducir las cargas del cuidado, para promover la autonomía económica y el bienestar de las mujeres. Además, la iniciativa se alinea con la Política Departamental de Paz, Noviolencia y Reconciliación, el Plan de Desarrollo “Por Antioquia Firme 2024-2027” y el Plan Marco de Implementación (PMI) de los Acuerdos
de Paz.
“Esta granja se llama Granja La María, somos 10 mujeres y sembramos caña, yuca, plátano, fríjol, maíz, aguacate, papaya, cebolla de rama, ají, cilantro, aromáticas y repollo, entre otros; tenemos producción de huevos y aves de engorde. Vamos a tener más espacios para nosotras y para los talleres del Sistema del Cuidado para cuidarnos a nosotras mismas”, destacó Blanca Miriam López, productora de esta granja ubicada
en Argelia.
“Hemos apostado al Sistema del Cuidado de Antioquia porque consideramos que aporta no solo a cerrar las brechas, sino al desarrollo del territorio. Estas granjas tienen un significado porque aporta a que estas mujeres sean independientes y autónomas de su propia economía”, expresó Andrés Motta.
Antioquia cuenta con 98 Granjas del Cuidado, espacios donde las mujeres recibieron acompañamiento en equidad de género, fortalecen su autonomía económica y este año mediante el Sistema del Cuidado se ofrecerá una oferta espejo para las personas sujetas de cuidado y tecnificación de los procesos productivos. En estas Granjas participan cerca de mil mujeres que impactan indirectamente a más de 3 mil integrantes de sus hogares, con actividades agropecuarias, de agroturismo y artesanías promoviendo soberanía alimentaria y autonomía económica.

Medellín, 8 de mayo de 2025.
Debido al movimiento en masa que obstruyó el cauce del río San Juan, generando afectaciones en Peñalisa, en el Suroeste antioqueño, y que generó pérdida total de la banca en el sector La Chuchita, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Infraestructura, recomienda el uso de vías alternas para transitar entre los municipios afectados y hacia el área metropolitana.
“Estamos recomendando usar las vías alternas Andes – La Bodega – Jericó – Pacífico 2, Andes – San José – Pueblorrico – Tarso – Pacífico 2 y Ciudad Bolívar (por la Samaria) – Salgar – Peñalisa. Desde la Secretaría de Infraestructura, enviamos maquinaria amarilla a cada uno de estos corredores ayudando a mejorarlos y con el paso de vehículos si continúan las lluvias”, indicó el secretario Luis Horacio Gallón Arango.
A propósito de las fuertes lluvias de los últimos días, en la vía San Antonio de Prado – Alto del Chuscal, que comunica con Armenia y Heliconia, se presenta un cierre total, en el cual trabajan dos frentes con maquinaria amarilla con el fin de remover el material que cayó sobre la vía y así dar paso lo antes posible.
Desde la Secretaría de Infraestructura se tienen activos 40 frentes de maquinaria amarilla para la atención de emergencias viales y puntos críticos, además de los contratos de mantenimiento en las nueve subregiones.

Medellín, 7 de mayo de 2025.
La Gobernación de Antioquia, a través del Departamento Administrativo de Planeación, avanza en la implementación de dos nuevas provincias administrativas y de planificación que promueven un modelo de asociatividad territorial. Se trata de la provincia del Río Grande de la Magdalena, conformada por los municipios de Yondó, Puerto Berrío, Puerto Nare y Puerto Triunfo; y la provincia del Nus, que integra a los municipios de Caracolí, Maceo, San Roque, Cisneros y Santo Domingo.
Durante eventos de socialización realizados en Yondó (tercer municipio más extenso del departamento) y Puerto Nare, el director de Planeación Departamental, Eugenio Prieto Soto, hizo un llamado a los mandatarios locales: “No tengan temor a asociarse. La Constitución de 1991 les dio herramientas para construir equidad a través de la integración territorial”.
Estas provincias representan una oportunidad para que los municipios integren capacidades, optimicen recursos y fortalezcan sus vocaciones productivas. Entre los beneficios concretos se destacan la implementación del catastro multipropósito, el fortalecimiento de las cadenas agropecuarias y turísticas, y la reducción de la dependencia del Sistema General de Participaciones.
El director del DAP destacó que este modelo consolida a Antioquia como pionera en descentralización efectiva: “Estamos construyendo redes territoriales que unen esfuerzos alrededor de objetivos comunes. Más integración significa más oportunidades para nuestras regiones”.
Más artículos…
- “Trabajen con amor, cariño y determinación por lo que sueñan”, dijo el Gobernador Andrés Julián a los jóvenes reunidos en Biz Fest 2025
- Secretaría de Infraestructura tiene 40 frentes activos de maquinaria amarilla que atienden varias emergencias viales en Antioquia
- Represamiento en el río San Juan en el municipio de Salgar disminuye y se mantiene alerta por eventuales inundaciones
- Gobernación y Comfenalco impulsan el bienestar regional con Antioquia Corre