#AntioquiaCuenta

Medellín, 30 de junio de 2025.
-
Frentes de seguridad, Entornos educativos seguros, Redes de apoyo y Finca más segura hacen parte de la estrategia.
-
La Fuerza Pública y las autoridades locales acompañan la iniciativa que busca prevenir el delito y promover la convivencia ciudadana.
La Gobernación de Antioquia fortalece la seguridad y la convivencia en las nueve subregiones del departamento a través de los Sistemas de Participación Ciudadana, estrategia que permite a la ciudadanía involucrase en acciones para la prevención del delito y la promoción de ambientes seguros en sus comunidades.
“La seguridad en Antioquia cada día se fortalece más con los sistemas de participación ciudadana para la gestión territorial de la seguridad y la convivencia. En este momento son más de 3 mil los sistemas que se encuentran en marcha en todo el departamento”, manifestó el director operativo de la Secretaría de Seguridad, Justicia y Paz, coronel (r) José Edilberto Lesmes Beltrán.
Autoridades locales, comerciantes, docentes y ciudadanía en general, que están vinculados a la estrategia, han acogido los sistemas acompañados por la Administración Departamental, a través de la Secretaría de Seguridad, Justicia y Paz. “Es la mejor estrategia que podemos lograr en cuanto a seguridad, porque la Policía no es omnipotente, no puede estar en todas partes, pero cada uno de nosotros sí puede estar pendiente de su círculo más cercano para poder ayudarles a ellos a que su labor sea mucho más fácil y efectiva, y para nosotros lograr esa tranquilidad que tanto nos preocupa perder”, manifestó Gloria Peláez, comerciante del municipio de El Retiro.
La estrategia, que está articulada con las Alcaldías Municipales, el Ejército y la Policía, se divide en cuatro tácticas que son:
Finca Más Segura: dirigida a los inmuebles ubicados en zona rural y que busca disminuir los riesgos, amenazas y vulnerabilidades con el fortalecimiento de las capacidades en seguridad física, tecnología y comunicaciones.
Entorno Educativo Seguro: se busca garantizar que las instituciones educativas brinden mejores condiciones de seguridad, mediante acciones preventivas y disuasivas para la protección de niños y adolescentes de la mano de grupos de apoyo en el que participan padres de familia, profesores y vecinos.
Frente de Seguridad Ciudadano: son organizaciones cívicas voluntarias que tienen como propósito mejorar la convivencia y seguridad ciudadana, a partir de una cultura de seguridad y participación ciudadana.
Redes de Apoyo y Comunicaciones: consiste en alianzas estratégicas que contribuyen al mejoramiento de la seguridad ciudadana, en articulación con los empresarios, ganaderos y ciudadanos previamente seleccionados, a través de radios de comunicación.
En cada una se identifican y priorizan las necesidades ciudadanas de seguridad. Luego se articulan y coordinan las capacidades existentes en el territorio para transformar entornos y comportamientos de los ciudadanos. De esta manera, fortalecemos la confianza y la credibilidad en la Fuerza Pública y las autoridades para facilitar los canales de comunicación efectiva.
“Hemos sido partícipes de los sistemas de participación ciudadana promovidos desde la Gobernación de Antioquia. Invitamos a los demás municipios para que se sigan sumando a esta propuesta, a estas acciones que han permitido que podamos tener un municipio más seguro, un territorio que tenga unas buenas condiciones en materia de convivencia y de seguridad”, expresó el alcalde de El Retiro, Santiago Montoya Giraldo.

Yarumal, 29 de junio 2025.
La Secretaría de la Juventud de Antioquia acompañó a los jóvenes del Norte del departamento en la celebración de la Escuela de Agentes Locales de Juventud y la Asamblea Subregional, espacios diseñados para fortalecer el liderazgo juvenil y consolidar su participación en los asuntos públicos del territorio.
El encuentro se realizó en el municipio de Yarumal, e inició con una jornada formativa dirigida a líderes, colectivos y personas que trabajan en pro de la juventud. Allí se abordaron temas como la construcción de agendas juveniles, estrategias para el trabajo territorial y las elecciones de los Consejos Municipales de Juventud (CMJ), que se llevarán a cabo en el mes de octubre de este año.
“En las escuelas de agentes locales de juventud se forman a los jóvenes en oratoria, expresión corporal, Consejos Municipales de Juventud y agendas juveniles. Los jóvenes desde sus territorios nos piden estas formaciones para poder llevar conocimiento a sus municipios”, expresó la secretaria de la Juventud, Katherine Zapata Orrego.
Los participantes también asistieron a la Asamblea Subregional, un espacio autónomo de participación en el que construyeron propuestas, compartieron experiencias del territorio y reafirmaron su papel como actores fundamentales en el desarrollo del departamento.
Así lo afirmó Sebastián Mira, de la Plataforma Departamental de Juventud: “La Asamblea subregional de juventud es un espacio donde se dan ideas, se dan distintas expresiones e inconformidades y todo lo que normalmente hace que nosotros como jóvenes participemos de manera efectiva y activa dentro de nuestros territorios”.
Este proceso contó con la asistencia de los Coordinadores de Juventud de cada municipio, Consejos Departamentales y Subregionales de Juventud y representantes de la Gobernación de Antioquia.

Bello, 29 de junio de 2025.
-
Este afluente, que recibió parte del material del movimiento en masa, separa a Medellín de Bello.
-
Continúan labores de búsqueda y localización de 8 personas reportadas como desaparecidas en sectores tanto de Bello como de Medellín.
Como parte de las acciones para la atención de la emergencia por el movimiento en masa ocurrida entre los municipios de Medellín y Bello el pasado 25 de junio en la madrugada, el Dagran y el Dagrd activaron maquinaria amarilla para remover material del deslizamiento y darle capacidad hidráulica a la quebrada Cañada Negra donde cayó parte del material desprendido.
Según información de los técnicos, esta intervención y la instalación de instrumentos del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, como alarmas y pluviómetros, reducen el riesgo por avenida torrencial y le facilita a las entidades operativas la pronta recuperación de quienes aún se encuentran desaparecidos.
El director del Dagran, Carlos Ríos Puerta, informó que el riesgo persiste y que hay más de 400 unidades operativas en trabajos de búsqueda y recuperación. Desde la entidad se activaron en días pasados la presencia de 5 caninos entrenados para localización. También están presentes bomberos de Medellín, Bello, Itagüí, Marinilla, Girardota, Puerto Triunfo, El Retiro, Sabaneta; equipos de la Defensa Civil, Ponalsar, Cruz Roja y del Ejército.
A la fecha, se reportan 23 personas fallecidas por esta emergencia: 19 recuperadas en jurisdicción de Bello y 4 en Medellín. Además, se reportan 8 personas desaparecidas por información de la comunidad, 779 familias están damnificadas (487 en Bello y 292 en Medellín), así como 45 edificaciones destruidas (33 en Bello y 12 en Medellín).
Finalmente, el director del Dagran reiteró que lo más importante es encontrar a los desaparecidos y atender a las personas que resultaron damnificadas, por eso, se trabaja como Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres.
Más artículos…
- Gobernación de Antioquia conmemora el Día Mundial del Árbol y destaca su rol en la protección ambiental
- La Gobernación de Antioquia reafirma su compromiso con la igualdad, la inclusión, el respeto por la diversidad y la garantía de los derechos de la población LGBTIQ+
- Dagran monitoreará quebrada que recibió material del movimiento en masa en Bello para alertar en caso de avenida torrencial
- Estado de las vías en Antioquia para este fin de semana