#AntioquiaCuenta

Medellín, 18 de septiembre de 2025.
-
En los últimos días se instalaron instrumentos en nueve municipios de Antioquia; se han realizado 373 encuentros pedagógicos con la comunidad.
-
Estos instrumentos son fundamentales para proteger la vida en temporada de lluvias.
El Dagran fortalece su Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, y con su instalación en nueve municipios asciende a 45 los municipios con este sistema, que incluye instrumentos como pluviómetros, sensores de nivel, alarmas y cámaras en sectores con ocurrencia histórica de inundaciones, avenidas torrenciales y crecientes súbitas para alertar a las comunidades en caso de que se presente incidente.
"Son 45 municipios de las nueve subregiones los que tienen este sistema que salva vidas. Hemos impactado a más de 6 mil 500 personas con 142 instrumentos. En este momento estamos en proceso contractual para instalar en ocho municipios más.
SAMA funciona como todo un sistema: si llueve, el pluvímetro avisa la cantidad de lluvia que se presenta; el sensor muestra el nivel de los ríos y quebradas, si estos presentan un incremento considerable que pueda afectar a las comunidades, profesionales que monitorean 24/7 emiten alertas y se activan la alarma para que la comunidad se dirija a las zonas de encuentro previamente seleccionadas”, informó el director del Dagran, Carlos Ríos Puerta.
Además de todo el proceso tecnológico, SAMA también cuenta con reportes diarios hidrometeorológicos con alertas por inundaciones y pronósticos. Además, se han realizado 373 encuentros con la comunidad y los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres, donde se les enseña sobre escenarios de riesgo, cadena de llamadas, puntos de evacuación y encuentro, recomendaciones ya cómo reducir el riesgo de desastres. “Buscamos construir comunidades más seguras y resilientes que trabajen de manera conjunta con la naturaleza para reducir el riesgo de desastres”, agregó el director Carlos Ríos.
Los municipios con este sistema son: Zaragoza, El Bagre y Cáceres en la subregión Bajo Cauca; Santo Domingo y Cisneros, en la subregión Nordeste; Caracolí y Yondó en Magdalena Medio; Liborina, Dabeiba y Anzá en la subregión Occidente; San Andrés de Cuerquia, San Pedro de los Milagros, Donmatías, en la subregión Norte; Sonsón, San Carlos, Marinilla, La Ceja, subregión Oriente; Puerto Triunfo, subregión Magdalena Medio; Montebello, Santa Bárbara, Caramanta, Jericó, Andes, Betania, Salgar, Urrao, subregión Suroeste; Arboletes, San Juan de Urabá, Necoclí, Turbo, San Pedro de Urabá, Apartadó, Carepa, Murindó, Chigorodó, Mutatá, en la subregión Urabá, y en los últimos días se instaló en La Pintada, Ciudad Bolívar, Briceño, Puerto Berrío, Venecia, Bello, Fredonia, Vegachí y Gómez Plata.
Con SAMA se ha diseñado, desarrollado, construido e instalado instrumentos como alarmas, estaciones meteorológicas, cámaras de monitoreo, sensores de nivel y pluviómetros para realizar monitoreo de variables hidrometeorológicas en tiempo real.
Sus datos son difundidos en la comunidad, consejos municipales de gestión del riesgo de desastres y todos los sectores en general a través de la plataforma web del Sistema de Información de Gestión del Riesgo de Desastres en https://dagran.antioquia.gov.co.

Entrerríos, 18 de septiembre de 2025.
- En la presentación del Informe de Calidad de Vida 2024 de Antioquia Cómo Vamos, el mandatario antioqueño resaltó que los indicadores muestran que ya hay cambio en datos de desnutrición, gracias a las acciones de la Administración.
- Ante la adversidad de una Fuerza Pública desfinanciada, dijo que la Tasa de Seguridad permitirá entregar drones, antidrones, camionetas, motos, botas, cascos balísticos, chalecos antibalas, y el mejoramiento de 25 estaciones de Policía.
Durante la presentación del Informe de Calidad de Vida 2024 de Antioquia Cómo Vamos, realizada este jueves en el municipio de Entrerríos, el Gobernador Andrés Julián aseguró que después de casi 20 meses de iniciar el Gobierno, este documento presentado por Mónica Ospina, presidenta de la institución, sirve para decirles a los antioqueños que “aquí estamos luchando cada día para vencer las adversidades y defender este bello territorio”.
El mandatario, acompañado por el gabinete departamental, agradeció los datos recopilados por Antioquia Cómo Vamos, que le permitirán a la Administración reforzar con los planes y programas que adelantan, en el marco del Plan de Desarrollo Por Antioquia Firme.
Lucha contra la inseguridad alimentaria
"A septiembre de este año tenemos la cifra más baja en 20 años en muertes asociadas a la desnutrición: tres casos que son dolorosos pero que muestran reducción. También tenemos el menor número de muertes perinatales y de madres gestantes y esto demuestra que son logros del programa Arrullos", indicó.
Y esto se ha logrado no solo con buenas intenciones, sino con un trabajo estructurado, con recursos provenientes del Impuesto Vehicular que pagan los antioqueños y que este año ascienden a más de 710 mil millones de pesos. “La lucha contra el hambre es una de las más duras que emprendimos y en especial de los niños menores de 5 años.
Nos propusimos luchar y hacer búsquedas activas, en 2024 hicimos casi nueve mil tamizajes nutricionales y en 2025 llevamos 20 mil 700”, recalcó Andrés Julián.
También destacó que en 2024 el programa Arrullos, que atiende de manera integral a mujeres gestantes, niñas y niños menores de 5 años ya sus madres; en pleno proceso de implementación, llegó a 58 municipios y atendió a 6 mil 800 niños y mil 478 gestantes. En 2025 ya son 103 municipios apoyados, 11 mil 302 niños y 9 mil 714 madres atendidas, así como mil 440 gestantes apoyadas y más de 22 mil 336 beneficiarios en todo el departamento.
A esto se suma el impacto que ha tenido el Programa de Alimentación Escolar – PAE. "Con los recursos del Impuesto Vehicular pusimos 140 mil millones en 2024 y 220 mil millones en 2025, es decir 10 veces más de lo que se ponía históricamente. Por eso empezamos el programa 2 meses antes en promedio en la mayoría de los municipios, lo que nos ha permitido aumentar significativamente los días de atención. Más niños que se alimentan, más días al año. Y hemos hecho justicia porque estabilizamos el pago a 5 mil manipuladoras de alimentos que trabajaban la mayor parte del tiempo por las comunidades, sin recibir un ingreso por su trabajo”, explicó el Gobernador.
Seguridad y convivencia
En lo referente a la seguridad del departamento, el Gobernador detalló que, con los recursos de la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana, se avanza en inversión para la Fuerza Pública: ya se entregaron 49 camionetas para Ejército y Policía y 500 morrales para los soldados, y se avanzan en la compra de motocicletas, radios, drones antidrones, cascos balísticos, chaleco antibalas, entre otros elementos. Asimismo, este año se realizarán intervenciones en 25 estaciones de Policía, se desplegarán más cámaras de vigilancia en los municipios priorizados y se pondrá en funcionamiento el Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad 123.
“Petro dijo que no he incautado una tonelada de coca. Pero, ¿es que acaso es nuestra competencia? Al Presidente le compete acabar con falsas treguas, llevar adelante aspersión para reducir el financiamiento y el oxígeno de los bandidos, perseguir la minería ilegal de los grupos armados y los activos financieros, y sobre todo darle respaldo a la Fuerza Pública”, detalló el mandatario departamental.
En lo que respecta a convivencia, añadió que los mejoramientos a Placas Polideportivas están próximos a comenzar: se priorizaron las primeras 104 placas polideportivas en 69 municipios con una inversión de más de 24 mil 700 millones de pesos. Luego, se intervendrán 171 escenarios en 108 municipios.
“Por cada 10 pesos que destina el Gobierno Nacional en defensa, los criminales tienen 14 pesos y así se ufana del presupuesto que se destina, además dándoles falsas treguas a esos ilegales que les permite crecer y delinquir”, agregó el Gobernador.
Mujeres, autonomía económica y renta vitalicia
Andrés Julián declaró que la Administración también ha focalizado su trabajo en las mujeres antioqueñas y su autonomía económica, para devolverles dignidad e independencia. Por eso, detalló que la construcción del sistema del cuidado está concentrada en entender la realidad social de Antioquia, en la que las mujeres del departamento en muchos hogares son las que le ponen la cara a las adversidades, y en la mayoría de esos hogares no hay otro adulto que sirva de soporte.
Agregó que Antioquia está enfrentando cambios sociales que evidencian una disminución de niños menores de 5 años: en 2024 había 457 mil y en 2025 415 mil, mientras la población adulta mayor, y en especial de mujeres se incrementa.
“Es allí donde aparece nuestra lucha por darle una pensión vitalicia a los adultos mayores más pobres, a aquellos que no tenían quien viera por ellos después de una vida dedicada a sus familias y a construir esta sociedad. Sin debates largos, sin ínfulas, sin maltratar a nadie, este año logramos con recursos del departamento y a través de Colpensiones entregar casi dos mil 200 rentas vitalicias, para un departamento que se envejece y que necesita respuestas”, agregó.
Infraestructura
En su exposición, el mandatario de los antioqueños recordó lo que viene haciendo la Administración en lo referente a infraestructura una apuesta que es también adaptación al cambio climático.
“Haber luchado por lograr que el Gobierno Nacional le entregara a Antioquia los contratos para lograr el sueño de la conexión con el mar, la del Túnel del Toyo y la vía Gonzalo Mejía es un triunfo de todos”, apuntó.
A esta obra se suma la recuperación, intervención o mejoramiento de 500 kilómetros de vías secundarias y terciarias en asocio con los municipios, así como la estabilización de más de mil kilómetros de vías del departamento.
Sobre los rellenos sanitarios, indicó que el departamento avanza en dejar los catastros actualizados en más de 40 municipios, que permitirán renovar los POT. "Queremos remover el obstáculo para habilitar el suelo. El objetivo debe ser el aprovechamiento de los residuos, y el cambio de la regulación nacional", acotó el mandatario.
Educación y salud
Respecto a la educación, el Gobernador dijo que hay muchos desafíos para mover la aguja a la calidad educativa. “Estamos actuando en la línea correcta: que nuestros niños de primaria tengan la capacidad lectora, dos terceras partes no entienden lo que leen, no solo lo medimos sino que impulsamos el programa Aprendamos Todos A Leer, tenemos la Jornada Extendida y las becas de Jóvenes Pa'Lante”.
Sobre la salud, deteriorada a nivel nacional y departamental por decisiones del orden nacional, Andrés Julián destacó el programa Contigo Antioquia, que está llegando con salud especializada a los territorios más alejados del departamento. Esta iniciativa ha permitido que mediante telesalud, se atienda a los antioqueños más vulnerables en medicina interna, pediatría, psiquiatría, urgencialogía, obstetricia y toxicología.
"Este Gobierno destruyó el logro más importante que se había obtenido en los últimos 30 años y era el de nuestro sistema de salud. Los datos de Antioquia Cómo Vamos nos dejan con un sinsabor mayor. Nos confiscaron Savia Salud desde enero de 2023 cuando la intervinieron y la acabaron. Las EPS intervenidas son las que más han desmejorado su desempeño. Es tanto el daño que se está haciendo que ojalá termine rápido este Gobierno", concluyó el Gobernador.

Medellín, 15 de septiembre de 2025.
En el marco del mes de la salud ambiental, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Ambiente, adelantan proyectos que fortalecen la protección de cuencas, bosques y ecosistemas estratégicos en el departamento.
“Los municipios, la comunidad y la Gobernación de Antioquia estamos trabajando por el cuidado de los ecosistemas y la diversidad que hay en el departamento”, expresó la secretaria de Ambiente de Antioquia, Beatriz Elena Pabón Acevedo.
Reforestación:
En el Proyecto de Reforestación de Cuencas Abastecedoras se han sembrado 126 mil 058 árboles en 162 hectáreas de un total proyectado de 260. El proceso incluye el manejo y mantenimiento en 177 hectáreas de bosques. El impacto directo llega a 25 municipios, entre ellos Santa Fe de Antioquia, Uramita, Apartadó, Urrao, Andes, Jericó, Ituango, Anorí y Vegachí, entre otros.
Guardacuencas Antioquia:
El proyecto vincula a 97 guardacuencas en 91 municipios de las nueve subregiones del departamento. A la fecha se han visitado 46 mil 830 hectáreas, lo que representa el 80% del área definida para conservación. Su labor fortalece la articulación con comunidades y administraciones locales en la protección de las fuentes hídricas.
Sistema Departamental de Áreas Protegidas – SIDAP:
El SIDAP resguarda ecosistemas como páramos, bosques andinos, humedales, cavernas, manglares, playas y ríos principales como el Atrato, Cauca y Magdalena. Antioquia concentra el 27,2% de los registros de biodiversidad del país, con más de dos mil especies endémicas. La Secretaría de Ambiente avanza en procesos de educación ambiental, acompañamiento comunitario y apoyo a prácticas sostenibles para enfrentar riesgos como la deforestación, economías ilegales y expansión productiva no sostenible.
Pagos por Servicios Ambientales - PSA:
El esquema de Pagos por Servicios Ambientales, en alianza con la Corporación Masbosques, beneficia a más de siete mil familias campesinas, indígenas y afrodescendientes que reciben incentivos económicos por la conservación de bosques y territorios.
• En Occidente se han formalizado 420 acuerdos en Santa Fe de Antioquia, Sopetrán, Anzá y San Jerónimo.
• En el Norte se registran 220 acuerdos en municipios como Yarumal, Ituango y Angostura.
• En Urabá, 650 familias protegen 13 mil 600 hectáreas.
• En comunidades étnicas, 61 colectivos indígenas y afrodescendientes cuentan con 59 planes de inversión y 47 comunidades ya recibieron pagos.
• En jurisdicción de Cornare, mil 735 familias conservan 10 mil 956 hectáreas bajo acuerdos formales.
Con estas iniciativas, Antioquia avanza en una estrategia integral que una conservación ambiental, seguridad hídrica y desarrollo comunitario, consolidando el compromiso institucional en el Mes de la Salud Ambiental y durante todo el cuatrienio.
Más artículos…
- Hasta el 30 de octubre, las personas mayores de 62 años podrán hacer el trámite del pasaporte sin necesidad de cita
- 60 niños de varias regiones de Antioquia se beneficiarán de cirugías plásticas y reconstructivas para corregir labio leporino y otras patologías
- Gobernación de Antioquia y Asointermedias consolidan la asociatividad territorial en el departamento
- El Gobernador Andrés Julián ofreció recompensa por responsable de acciones criminales en San Roque, luego de un Consejo de Seguridad y Oportunidades Sociales