#AntioquiaCuenta

Medellín, 1 de julio de 2025.
-
El apoyo técnico del DAP permitió que 17 de 18 municipios y 1 distrito que estaban en riesgo, hoy cumplan los límites de gasto, fortaleciendo su sostenibilidad financiera.
-
El Informe de Viabilidad Financiera 2024 refleja el compromiso del gobierno Por Antioquia Firme con una administración responsable y centrada en el bienestar de las comunidades.
En cumplimiento del mandato que la Ley 617 de 2000 asigna a los departamentos de vigilar y acompañar el gasto de los municipios, el gobierno Por Antioquia Firme presentó este 1 de julio, ante la Asamblea Departamental, los resultados del Informe de Viabilidad Financiera 2024.
El reporte destaca que solo el municipio de Carolina del Príncipe y el distrito de Turbo no alcanzaron el cumplimiento del indicador fiscal exigido por la Ley, lo que representa un avance si se tiene en cuenta que en 2023 eran 18 municipios y un distrito los que estaban en situación de incumplimiento. Esto representa una reducción del 89,5 % en un año.
El indicador de la Ley 617 busca garantizar que los municipios no destinen más de lo debido al gasto en funcionamiento, como nómina y burocracia, permitiendo así que los recursos públicos se orienten, principalmente, a inversión social y obras de impacto comunitario. El cumplimiento se mide con base en los ingresos corrientes de cada territorio, como los provenientes de impuestos y el recaudo catastral.
El director del Departamento Administrativo de Planeación (DAP), Eugenio Prieto Soto, resaltó la importancia del resultado y señaló que “con el programa de fortalecimiento fiscal y financiero que estamos implementando, esperamos cerrar este cuatrienio con muy pocos, ojalá ningún municipio o distrito en condición de incumplimiento.”
Este logro ha sido posible gracias al acompañamiento técnico del DAP, que ha brindado asesorías personalizadas en temas como reestructuración de deudas, optimización del gasto y planificación financiera.
Prieto también subrayó que la actualización catastral está permitiendo a los municipios incrementar sus ingresos propios, alcanzar mayor autonomía financiera y consolidar una gestión pública sostenible, con beneficios directos para sus habitantes.
El informe, alineado con los objetivos de la Línea Estratégica 5 del Plan de Desarrollo Por Antioquia Firme 2024-2027, destaca que los municipios que han apostado por la asociatividad y el trabajo conjunto muestran mejores indicadores fiscales. Esto demuestra que la cooperación entre territorios fortalece la gestión local y acelera el desarrollo regional.
El DAP continuará acompañando de cerca a Carolina del Príncipe y Turbo, con el propósito de superar los retos fiscales que enfrentan. La meta es que todos los municipios antioqueños cumplan con los indicadores de sostenibilidad financiera, garantizando bienestar, confianza institucional y progreso colectivo.

El Retiro, 1 de julio de 2025.
La Gobernación de Antioquia asumió los compromisos financieros faltantes por 24 mil 400 millones de pesos de la vía La María – Carabanchel, en el municipio de El Retiro. En enero de 2024, la etapa 1 estaba en proceso de siniestro, y la etapa 2 con un avance del 5% después de cinco años del inicio de obras y con un derrame por valorización de 10 mil 267 millones de pesos. Con este panorama, la actual Administración avanzó la obra y hoy está en un 85% de ejecución.
“Recibimos la etapa 1 en proceso de siniestro y desde el primer momento buscamos la manera de resolver los inconvenientes, a través de un contrato de transacción que el mismo contratista propuso y luego no aceptó, lo cual nos llevó a sacar un nuevo contrato para terminar esta etapa. Por otro lado, en el área de influencia de la obra se han acumulado varios problemas de convivencia ciudadana, en los que hemos venido mediando como institucionalidad y que esperamos se solucionen para evitar más retrasos en una obra que debería estar lista hace rato. Por lo pronto, avanzamos en las obras de la etapa 2 que esperamos terminar muy pronto”, indicó el secretario de Infraestructura, Luis Horacio Gallón Arango.
Tanto la etapa 1 (Puente La María – Parcelación La María) como la etapa 2 (Parcelación La María – Mall Carabanchel), tienen un alcance de 1,3 km, para un total de 2,6 km. Allí, desde el inicio se acumularon dificultades asociadas a la capacidad de los contratistas para adelantar los trabajos y, además, por trabas de los vecinos que no permiten realizar los cierres previstos para adelantar algunas actividades, desvíos en los flujos de agua, maltratos y amenazas al personal encargado de realizar los trabajos.
A la fecha, en la etapa 2, se han construido 10 muros y 2 box culvert, está listo el pavimento del km 1300 al km 1700, al igual que andenes y ciclorruta. Además, se están terminando las obras de pavimento entre los km 2200 y 2600, tramo en el cual se presentan inconvenientes por un desvío de agua, que está pendiente de un pronunciamiento por parte de la autoridad ambiental Cornare y de la Inspección de Policía de El Retiro.
Para finalizar la obra hace falta la pavimentación del km 1700 al km 2200 y concluir el andén y la ciclorruta desde el km 1700 al km 2600.

Medellín, 1 de julio de 2025.
-
El proyecto ayuda a los participantes a desarrollar habilidades para gestionar sus emociones, resolver los conflictos, implementa prácticas de crianza amorosa, promoción del buen trato, cuidado de sí mismo, del otro y del entorno.
-
Este proyecto impactó a cerca de 3 mil personas en 58 municipios el año pasado. Este año se amplía la cobertura en las nueve subregiones para beneficiar a cerca de 5 mil personas.
Potenciar las habilidades para cuidarse y relacionarse de manera empática con las otras personas y con su entorno es el propósito del proyecto 'Salud emocional: Antioquia territorio de amor y de cuidado', que lidera la Gobernación de Antioquia y que este año impacta a cerca de 5 mil personas.
El proyecto es impulsado por la Primera Dama, Susana Ochoa Henao, en articulación con la Secretaría de Salud e Inclusión Social, el Hospital Mental de Antioquia, la FAN Fundación y hace énfasis en el autocuidado, el buen trato, la empatía, la gestión de las emociones como aportantes a la salud emocional y el bienestar de los antioqueños.
“El año pasado impactamos a cerca de 3 mil personas y este año esperamos superar esa cifra. El proyecto combina dos modelos pedagógicos innovadores que potencian el ser, la creatividad, la salud emocional y el fortalecimiento de los vínculos afectivos; el primero de ellos 'Jugar para Sanar', enfocado en el juego, el arte; y el segundo, es el Modelo 3C: conmigo, contigo, con todo, que se aplica en comunidades vulnerables”, afirmó la Primera Dama de Antioquia, Susana Ochoa Henao.
El proyecto incluye un proceso formativo que se implementa con estrategias de promoción y prevención en salud emocional, mediante experiencias vivenciales, de sensibilización individual, familiar y comunitaria, y acciones de movilización y participación social en las nueve subregiones del departamento.
Marisol Vanegas, directora de la FAN Fundación, destacó que "actualmente estamos llegando a las nueve subregiones del departamento, más de 98 municipios, personas que están recibiendo herramientas socio emocionales y de empoderamiento y del cuidado de sí mismo, del otro y del entorno. Todo esto lo hacemos posible gracias a la formación de 15 módulos en salud emocional, con encuentros vivenciales presenciales, acompañamiento emocional y medición de resultados".
Por su parte, Nidia Carvajal, participante del proyecto en el municipio de Cáceres, manifestó que, “para nosotros ha sido de mucha importancia porque no había llegado un programa así a nuestra comunidad: que nos hiciera sacar esas emociones que teníamos guardadas y que no sabíamos cómo manejarlas”.
Entre los beneficiados que se empezaron a formar hay personas de diferentes contextos: Granjas de Cuidado con mujeres líderes de la ruralidad; estudiantes de las Normales Superiores del ciclo complementario; mujeres, niñas, niños y adolescentes de albergues infantiles y hogares de protección; profesionales que trabajan con grupos poblacionales de primera infancia, niñez y adolescencia y familias.
Con este proyecto, Antioquia avanza en su propósito de ser un territorio que prioriza la salud emocional, el autocuidado de las personas, de los otros, del entorno y la generación de entornos protectores.
Más artículos…
- Turbina de Crédito Agropecuario impulsa a pequeños y medianos productores de alimentos en el departamento
- Más de 4 mil maestros del departamento compiten en sus propias olimpiadas
- La Gobernación de Antioquia trabaja para garantizar una operación retorno segura y tranquila
- Gobernación de Antioquia trabaja con más de 3 mil Sistemas de Participación Ciudadana para garantizar la Seguridad y la Convivencia en el departamento