#AntioquiaCuenta

Medellín, 3 de septiembre de 2025.
-
Con una inversión de 23 mil millones de pesos, el proyecto se extenderá hasta 2027 en convenio con la Corporación para Investigaciones Biológicas - CIB.
-
Emprendimientos, empresas y encadenamientos productivos del sector podrán conectarse entre sí para dinamizar el crecimiento económico, la generación de empleo y la creación de valor en el departamento.
La Gobernación de Antioquia presentó este miércoles el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación más Emprendimiento — CTi+E— para el fortalecimiento del sistema alimentario y nutricional del departamento, una apuesta por incrementar las capacidades de innovación en emprendimientos, empresas y encadenamientos productivos para favorecer las condiciones de seguridad alimentaria.
“Reconocemos una cantidad de emprendedores, pequeñas, medianas y grandes empresas en el ecosistema, que deben ser articuladas para favorecer escenarios de productividad y sostenibilidad que mejoren tanto la disponibilidad de los alimentos en el departamento como el acceso a los mismos”, apuntó el secretario de Desarrollo Económico, Manuel Naranjo Giraldo.
Con una inversión de 23 mil millones de pesos del Fondo Bien-Estar, el proyecto se ejecutará hasta 2027, a través de un convenio especial de cooperación con la Corporación para Investigaciones Biológicas – CIB. Más de 63 emprendimientos, 90 organizaciones y 9 encadenamientos productivos serán beneficiados con la iniciativa en 162 proyectos de innovación, ciencia y tecnología. Se espera que, durante la ejecución del proyecto, estas organizaciones incrementen sus capacidades de innovación para aumentar la disponibilidad de alimentos nutritivos y sostenibles en el departamento, y así aportar a la disminución del hambre y la desnutrición.
“A partir de convocatorias públicas, esperamos que los emprendedores y empresarios se puedan presentar y conectar de manera eficiente con esos pequeños productores agropecuarios y esas grandes corporaciones, que nos ayuden a dinamizar el crecimiento económico, la generación de empleo y la creación de valor”, agregó el secretario Naranjo.
Por su parte, el director de la CIB, Jaime Andrés Cano Salazar, destacó que se espera solucionar problemas en inseguridad alimentaria y promover metas para que empresarios puedan transformar la cadena productiva. “El pequeño y mediano empresario tendrá la capacidad de sumarse, sacar un producto con valor agregado y hacer una cadena de emprendimiento para llevar productos a la mesa”, señaló.
A partir del 10 de septiembre se desarrollarán conferencias virtuales y talleres presenciales gratuitos, dos por subregión, en temas especializados para personas interesadas en hacer parte de la comunidad de práctica en la cadena agroalimentaria con énfasis en ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento.
También se habilitarán 3 Laboratorios de Innovación en igual número de subregiones, con atención permanente al público para la prestación de servicios y extensión tecnológica a empresas y emprendimientos y la formulación y ejecución de proyectos. La información de las convocatorias estará disponible próximamente en la web y redes sociales de la Gobernación de Antioquia. En 2026 habrá también una extensa agenda de actividades públicas que se promoverán en todo el departamento.
La convocatoria a emprendimientos y organizaciones dedicadas a la producción, distribución o acceso a los alimentos en Antioquia se abrirá en octubre y se extenderá hasta el 30 de noviembre de 2025.

Medellín, 3 de septiembre de 2025.
La Gobernación de Antioquia expidió el Decreto 2025070003758 del 20 de agosto por medio del cual modificó el Presupuesto General del Departamento y transfirió a la Universidad de Antioquia 4 mil 697 millones de pesos para ayudar a solventar la crisis financiera de la institución educativa.
“Es un gusto anunciar esta transferencia de 4 mil 697 millones de pesos que corresponden al 33 % de la reducción del déficit que presentó la Universidad en la vigencia 2024. De esta manera el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián, ha honrado su palabra con este compromiso para apoyar a la Universidad en esta coyuntura financiera difícil y ayudar a aliviar la caja de la Universidad de Antioquia”, explicó el secretario de Educación de Antioquia, Mauricio Alviar Ramírez.
Vale destacar que el 30 de septiembre del año pasado, la Gobernación planteó como propuesta hacer un aporte único de la tercera parte sobre la reducción del déficit que lograra la Universidad para ayudar a solventar la crisis financiera de la Alma Mater.
Los recursos se transfirieron luego de que la Universidad de Antioquia presentara en un informe los avances de las medidas y recomendaciones de su política de austeridad. Tras la verificación y conciliación de esos gastos, la Universidad mostró que en 2024 logró una reducción de 14 mil 092 millones de pesos de su déficit.
Esta transferencia se suma a otras acciones que ha realizado la Gobernación de Antioquia para ayudar a solventar la crisis de la U de A, entre ellas, un crédito de tesorería de 90 mil millones de pesos por medio del IDEA en noviembre del año pasado para que la Universidad atendiera sus obligaciones en lo que restaba del año; también un aporte de mil 100 millones de pesos de regalías propias del Departamento para la culminación de escenarios deportivos del campus de Caucasia. Y el adelanto en tres ocasiones de los aportes que la Gobernación realiza a la Universidad correspondientes al artículo 86 de la Ley 30 de 1992:
- Marzo de 2024: para el pago de abril y mayo.
- Agosto de 2024: para el pago de septiembre y octubre
- Junio de 2025: para el pago de julio y agosto.

Medellín, 2 de septiembre de 2025.
Acompañado por los alcaldes de las Provincias Cartama del Suroeste, y Minero Agroecológica del Nordeste, el Gobernador Andrés Julián suscribió este martes dos acuerdos de característica especial para mejorar la gestión catastral, beneficiando a 17 municipios del departamento.
“Nosotros de verdad creemos en los esquemas asociativos. Hay unos que tienen más dientes que otros, pero ahí se va haciendo el camino. Cada vez que ustedes vean algo que les fastidia de tramitar a usted o a sus ciudadanos, en el gobierno departamental, aquí en Medellín, levanten la mano. Hay temas que se pueden desconcentrar hacia la provincia y empezamos a trabajar el tema y hacer un acuerdo como este”, expresó el Gobernador Andrés Julián.
Estos acuerdos son instrumentos que permiten a los municipios y a sus provincias incidir directamente en la actualización y conservación catastral. Además, impulsan beneficios concretos como la actualización de la información predial después de años de rezago, la mejora en la seguridad jurídica de la propiedad para los ciudadanos, el fortalecimiento del recaudo tributario municipal y la generación de información estratégica para la toma de decisiones en temas de ordenamiento territorial, inversión social y desarrollo sostenible.
De esta manera, añadió el mandatario, se fortalece la integración regional y la equidad territorial. La Provincia Cartama está conformada por once municipios: Pueblorrico, Caramanta, Fredonia, Jericó, La Pintada, Montebello, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Valparaíso y Venecia. Por su parte, la Provincia Minero Agroecológica reúne a los municipios de Amalfi, Remedios, Segovia, Vegachí, Yalí y Yolombó.
Con la firma de los acuerdos, la gestión catastral se convierte en un nuevo eje de integración y planificación en beneficio de la calidad de vida de sus habitantes.
Más artículos…
- La Gobernación de Antioquia firmó convenio con Cornare y El Carmen de Viboral para la conservación catastral con enfoque multipropósito
- El Gobernador Andrés Julián resaltó reducción de homicidios el Bajo Cauca tras Consejo de Seguridad y Oportunidades Sociales en Nechí
- Gobernación de Antioquia y Fuerza Pública desplegarán acciones y capacidades especiales en La Unión
- Gobernación de Antioquia anuncia recursos para continuar intervención de madres adolescentes de Urabá, el próximo año