#AntioquiaCuenta

El Peñol, 8 de julio de 2025.
Con la participación de concejalas de 17 municipios del Oriente, se realizó en el municipio de El Peñol el encuentro de la Red de Concejalas del Oriente Antioqueño 2025, con el objetivo de fortalecer la democracia de género y articular acciones en defensa de los derechos de las mujeres en la política. Allí la Gobernación de Antioquia ratificó su compromiso para acompañar la gestión de las mujeres políticas, su empoderamiento y liderazgo desde los territorios.
Durante la jornada se trataron temas como el análisis del proyecto de Ley Olimpia — orientado a prevenir las violencias digitales y el acoso en entornos virtuales— y la socialización de la Ley 2453 de 2025, que establece medidas de prevención y atención frente a las violencias contra las mujeres en la política.
“Una de las brechas más importantes hoy por hoy es la participación política de las mujeres, que tiene varias implicaciones en la cotidianidad y en el desarrollo local de los territorios. No solo es una baja representación en número, sino también frente a nuestros intereses y necesidades. Se requiere de voces femeninas que lleven estos temas a todos los espacios de decisión”, afirmó la secretaria de las Mujeres de Antioquia, Carolina Lopera Tobón.
Pese a los avances, la representación política de las mujeres en Antioquia sigue siendo limitada con dos mujeres en la Asamblea Departamental (8 % de representación); 23 alcaldesas de 125 municipios (18%); en los concejos municipales, de mil 421 curules disponibles, solo 280 son ocupadas por concejalas (19 %); incluso, siete municipios no cuentan con representación de las mujeres en sus concejos. En el Oriente antioqueño hay actualmente 42 concejalas (16% de las 259 curules).

Caucasia, 8 de julio de 2025.
-
El Gobierno de Antioquia contrató a la Universidad Nacional de Colombia para adelantar la actualización de estudios y diseños.
-
Estos serán entregados y socializados en agosto. El estudio se realizará en ambas márgenes del río Cauca, la derecha en su área rural donde está el sector de La Uribe, y la izquierda que abarca 14 barrios del área urbana.
El director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia-Dagran, Carlos Ríos Puerta, anunció en visita a
Caucasia, que se adelanta la actualización de los estudios y diseños en este municipio, que permitan tomar decisiones, conocer el valor presupuestal y qué obras se deben realizar para mitigar el riesgo por erosión e inundación asociado al desbordamiento del río Cauca, y que, históricamente ha afectado aproximadamente a 25 mil personas ubicadas en la franja de retiro de la corriente en ambas márgenes del afluente.
Según el reporte histórico, los sectores susceptibles de inundación corresponden a los barrios de la margen izquierda El Man, La Victoria, Parcelas de Caracolí, La Paz, Primero de Mayo, El Roble, El Prado, La Esperanza, La Playa, El Águila, Villa Arabia, San Rafael, Vicente Arrieta y El Poblado del casco urbano; y del área rural el sector conocido como La Uribe ubicado en la margen derecha del río, donde se han venido presentando problemas de inundación y de erosión por la acción natural de la corriente.
Para la ejecución, la entidad contrató a la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, que con sus profesionales en diferentes áreas realizarán levantamientos topográficos y batimétricos, actualización de modelo digital de elevación, modelación hidráulica con las condiciones actuales y proyectadas a futuro, análisis de socavación, actualización de obras de control y mitigación de la inundación y erosión con detalles
constructivos, estructurales y especificaciones técnicas de los materiales.
Esta problemática ha sido histórica y se ha incrementado por las intensas lluvias de los últimos años. Los caños Atascoso y El Silencio, afluentes del río Cauca, y con influencia en los barrios del área urbana anteriormente mencionados, se estancan cuando el nivel del río Cauca aumenta, generando que ambos caños se desborden e inunden diferentes zonas de la población.
“Tenemos una erosión de 22 metros en la margen derecha que ha afectado también el componente productivo agrícola. Las obras que estamos diseñando con la UNAL, no solamente son obras que impactan la margen derecha sino también la izquierda. Es un estudio robusto y para nosotros es de mayor compromiso hacer esta obra lo más rápido posible”, dijo el director del Dagran y agregó que los resultados serán entregados y socializados al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Caucasia en el mes de agosto de este año.

Medellín, 8 de julio de 2025.
La Gobernación de Antioquia recuerda que, hasta el 18 de julio, los contribuyentes pueden ponerse al día con el impuesto vehicular en el departamento, para la vigencia 2025, sin sanciones ni interés de mora.
A la fecha, cerca de 945 mil contribuyentes han cumplido con la obligación tributaria y han aportado a la disminución del hambre de los antioqueños, con un recaudo de 596 mil millones de pesos, es decir, el 90 % del valor presupuestado para este año.
Vale la pena recordar que el impuesto vehicular se puede cancelar en los puntos de pago habilitados en los siguientes centros comerciales: Los Molinos, Automotriz, Mayorca, Unicentro, Florida, Oviedo, Central Mayorista, Premium Plaza, Jardines Llanogrande (Rionegro) y Plaza del Rio (Apartadó).
También se puede pagar en las oficinas de Tránsito o Movilidad de los siguientes municipios: Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella, Medellín, Sabaneta, Andes, Amalfi, Apartadó, Caucasia, Ciudad Bolívar, Marinilla, Puerto Berrío, Santa Rosa de Osos, Turbo, Urrao, Yarumal y Rionegro. Al igual que en la Central de Liquidación de impuestos ubicada en el sótano externo del Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra).
Más artículos…
- Gobernación de Antioquia cumple con la habilitación anticipada de los lazos del Intercambio Vial Aeropuerto José María Córdova
- Gobernador Andrés Julián entregó ocho nuevas viviendas a familias damnificadas por lluvias en Dabeiba
- El Gobernador Andrés Julián entregó 4 km de la vía Dabeiba – Camparrusia, en el Occidente antioqueño, obra que se construyó con el sector privado mediante Obras por Impuestos
- Gobernación de Antioquia conmemora diez años de Ley Rosa Elvira Cely